Falta de grifos complicó trabajo de bomberos de Valdivia para controlar incendio en empresa maderera

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Una bomba puede ser de 8.000 lpm o 20.000 lpm, pero lo que manda es el eslabón mas débil de la cadena. Al parecer en este caso lo eran las mangueras que con sus 90mm de diàmetro no pasaban de ser un "placebo" o "mejoral", 90mm puede transportar con suerte y viento a favor entre 2.000 a 4.000 lpm, la PR en 100mts es de 2 bar, 8bar a 4.000 lpm...... a lo que sumando que fijo se usaron 20 mediagûeros de 200 lpm c/u explica con claridad porqué cuando se "controló" el incendio habían pasado 6 horas y quedó el radier calcinado.

mt4kld.jpg
 

Cafir6

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
16 Mar 2007
1.166
295
4
Puerto Montt
Qué ha pasado con el tiempo que ahora sólo "dependemos" de los grifos??
si hablamos con bomberos de más años (creo yo en muchas ciudades) cuentan historias y formas de trabajo donde se buscaba fuentes de aguas abiertas para alimentarse.....en cursos de agua se hacian diques, se succionaba siempre, no había miedo de usar monitores...se utilizaban mejor los recursos....
con el tiempo algo pasó, incluso ahora es hasta algo nuevo succionar....gran novedad!!!
Ahora que tenemos más cosas, tecnología y facilidad para acceder a ella (comparado con antes) esperamos que todo venga solucionado?
He leido en el foro como en varias ciudades han eliminado las fuentes de agua, accesos a cursos de agua que pasan bajo algunas o en el caso de Valdivia que ya no tiene su bomba fluvial.....me da la idea que antes se era mas creativo?
cuantos sabemos de fuentes de agua en nuestras ciudades, ya sean cursos de aguas subterraneos u otros???, pero cuantos bomberos mas antiguos lo saben?
que nos ha pasado?
 

Firestorm

Moderador
Miembro del equipo
16 Abr 2011
4.030
1.317
8
Dato al margen.... En ese incendio de Valdivia de 1909 trabajó mi Cuartel con la Bomba a Vapor que se trasportó en Tren desde Temuco....


Saludos...!!!

Efectivamente Gabriel, vinieron bomberos de Temuco, Gorbea, La Unión, Osorno y de las ciudades chicas más cercanas a Valdivia, fue una hoguera infernal que se inició en la primera cuadra de la calle Ramón Picarte, un día 13 de Diciembre, que destruyó todo el centro y parte de la isla teja.

Gran incendio de Valdivia 1909

56183_560dda673758f2.92624163-big.jpg


Me alegra ver que hay interés por la historia.
 
  • Me gusta
Reacciones: MeLlamanGatoXD

Firestorm

Moderador
Miembro del equipo
16 Abr 2011
4.030
1.317
8
Resumiendo lo ocurrido en el incendio de la fabrica de cajas en el barrio Las Animas:

1.- El incendio fue muy violento y consumió muy rápido la fábrica de cajas en pocos minutos.

2.- La falta de grifos en el sector, esta archi y recontra mala explicación no debería usarse más, sabiendo que se dispone de miles de litros de agua sobre ruedas en los Bs. y Zs y además se tiene un gran río a escasos metros.

3.- Si había accesos al río para succionar de una "Fuente de Abastecimiento Alternativo" FABA (sigla extraída de la Elketepedia) y esto no significa que un carro bomba tenga que ponerse necesariamente justo al lado del río para poder succionar, para eso están las motobombas portátiles, bombas flotantes y bombas eléctricas de inmersión que pueden usarse para bastecer los carros que pueden quedar cercanos al río.
 
  • Me gusta
Reacciones: Elkete

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Sobre los grifos y depender de ellos, espero AFDLAD15 pueda corregirme si me equivoco de evento, pero para uno de los terremotos de California que creo fue el de Loma Prieta, la rotura de matrices de agua causo estragos para apagar los incendios.

O sea, por último pensar en lo más malo que es no contar con agua de los grfiso, al momento de pensar entonces "de dónde sacó con que apagar el fuego?"

Algo así como "preparándose para lo peor esperando lo mejor"
 

elmanguera69

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 May 2008
866
204
4
124
Cofrades, he leído atentamente los diversos puntos de vista y como sureño y cercano a la ciudad de Valdivia conozco algo de su realidad. Por lo mismo puedo opinar que es fundamental que un Comandante dicte las pautas de capacitación que debe seguir su cuerpo de bomberos, él es el jefe del área operativa por ende es su responsabilidad que sus bomberos mejoren en cantidad y calidad su conocimiento de las emergencias. Pero en este caso puntual podrá generar este tipo de instancias un Comandante que ni siquiera tiene los cursos básicos? Conozco el sector del incendio que se comenta y justo frente al lugar se encuentra la planta de revisión técnica, la cual tiene acceso directo al río y con al menos dos carros disponibles con bomba CB 180 algo se puede hacer o no? Muchos piden una bomba fluvial, pero realmente se justifica? Hasta hace 15 años atrás existía en la ciudad de Valdivia una de ellas, y la ÚNICA VEZ que era utilizada era para pasear a los cofrades de la compañía a la cual pertenecía, en la noche valdiviana. Prácticamente no era utilizada cuando habían incendios cerca del río, porque costaba un dineral moverla y mantenerla en óptimas condiciones. Y obviamente ningún cuerpo de bomberos esta en condiciones de mantener un barco de esas características para moverlo una vez al año. Mi opinión personal es simplemente que las personas que correspondan en dicho cuerpo de bomberos, empiecen a enseñarles a los máquinistas como extraer agua del río, como realizar armadas de alimentación y a trabajar con grandes caudales. Así se ahorra mucho dinero y no se pasan verguenzas en público, evitando con esto dar explicaciones infantiles del porque se queman grandes construcciones y como dice un nobel forista "dejan de hacer nuevos estacionamientos", he dicho...
 
  • Me gusta
Reacciones: Elkete

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
No sólo es mala excusa, es infantil culpar de algún problema a algo que desde siempre se sabe o que no existe o que para grandes incendios nunca entregan buen caudal.

Es tan infantil como cuando algunos OOGG dicen: "se quemó todo porque no tenemos telescópico".

Como mencioné, con 1/4 del valor de una lancha o como se llame, pueden quedar equipadas todas las Cías con equipos para obtener con rapidez alto caudal desde FABAs como el río o un canal, etc. Adicionalmente puede andar algún vehículo de comandancia equipado con motobombas, venturis, chorizos de gran diámetro, mangueras de 5", etc..... un carro de especialidad abastecimiento...... a lo que se ha llegado, el abastecimiento termina siendo una especialidad.... ¡¡¡en los bomberos, PLOP!!!. Pero al menos ya es algo.
 
  • Me gusta
Reacciones: elmanguera69

excflamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Jun 2015
1.672
790
4
Pongamos algunos acentos sobre las íes. La "grifodependencia" debiese ser la norma. Uno esperaría que las autoridades, que se supone preocupadas del bienestar de la población, al menos cuidasen que la oferta de agua en las redes y disponibles a través de grifos pudiese hacerce cargos incluso de incendios grandes, aunque siempre, como anota AFDLAD15, habrán conflagraciones que obligarán a dar por perdidas las estructuras más afectadas, pero igual en esos casos se ven 5 o 6 o más mecánicas o monitores trabajando con buenos chorros, algo imposible en Chilito.

Como esta realidad podemos esperar sentados que cambie (¡qué poco hacemos los Bomberos para ello!), parece cuerdo buscar alternativas, como el carrusel de Z's. Elkete más arriba propone algo y, ya que están los medios, al menos en la RM, me parece atinado avanzar en tal sentido e ir aprendiendo cómo optimizarlo. Naturalmente no es lo ideal, pero es lo que hay a mano y, al final, lo peor que puede pasar es que quedemos donde mismo. Y quizás las sirenas de los Zs varados en los tacos despierten la conciencia de alguien.
 

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Pongamos algunos acentos sobre las íes. La "grifodependencia" debiese ser la norma. Uno esperaría que las autoridades, que se supone preocupadas del bienestar de la población, al menos cuidasen que la oferta de agua en las redes y disponibles a través de grifos pudiese hacerce cargos incluso de incendios grandes, aunque siempre, como anota AFDLAD15, habrán conflagraciones que obligarán a dar por perdidas las estructuras más afectadas, pero igual en esos casos se ven 5 o 6 o más mecánicas o monitores trabajando con buenos chorros, algo imposible en Chilito.

Como esta realidad podemos esperar sentados que cambie (¡qué poco hacemos los Bomberos para ello!), parece cuerdo buscar alternativas, como el carrusel de Z's. Elkete más arriba propone algo y, ya que están los medios, al menos en la RM, me parece atinado avanzar en tal sentido e ir aprendiendo cómo optimizarlo. Naturalmente no es lo ideal, pero es lo que hay a mano y, al final, lo peor que puede pasar es que quedemos donde mismo. Y quizás las sirenas de los Zs varados en los tacos despierten la conciencia de alguien.

con grandes incendios siempre las calles terminan con tráfico cortado, es la realidad, sea en el centro o en poblaciones o sectores industriales.

Por tanto, una vez que se busca establecer un sistema de abastecimiento, simplemente hay que cortar el tránsito para facilitar el movimiento de los Zs, lo que paradojalmente trae el beneficio que el tránsito estará cortado por mucho menos tiempo ya que el tener un carrousel de Zs permite controlar el incendio con rapidez y el carrousel de Zs se ocupará por mucho menos tiempo que enviar Zs a goteras cada uno tratando de abrirse camino por el tráfico.

De hecho lo más probable es que cada Z alcance a descargar no más de dos veces su estanque.

En grandes incendios en zonas céntricas o industrias, un caudal a entrenar son 20.000 lpm. En la RM hay mas de 20 Zs con descarga rápida y piscina, es cosa de querer. Eso permite a 2 kms a la redonda mantener unos 13.000 lpm+grifos del sector otros 3.000 lpm=16.000 lpm, el cuento es aplicarlo y tener con qué. Idealmente solo chorros de 4.000 lpm c/u.
 

excflamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Jun 2015
1.672
790
4
Esto ya es ingeniería de detalle, pero pocazo me gustaríann los cortes de tránsito para esto. Los cortes hacen el perímetro inacceseble e impermeable para ambos lados. Por tanto, aparte del perímetro natural de la emergencia, a lo más me tinca cortar para "pasillear" los Z's., lo que NO es simple. De madrugada, lo que quieran.
 

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Esto ya es ingeniería de detalle, pero pocazo me gustarían los cortes de tránsito para esto. Los cortes hacen el perímetro inacceseble e impermeable para ambos lados. Por tanto, aparte del perímetro natural de la emergencia, a lo más me tinca cortar para "pasillear" los Z's., lo que NO es simple. De madrugada, lo que quieran.

Nos gusten o no, las calles SIEMPRE terminan cortadas cuando hay un gran incendio y lo son por horas. Si se permite un corredor para los Zs, el incendio durará mucho menos, y las pérdidas serán enormemente menores.
 
  • Me gusta
Reacciones: MeLlamanGatoXD

xbrandyx

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
15 Sep 2008
1.329
874
4
36
Valdivia
Lo de la bomba fluvial, grifos secos para mejorar accesos de abastecimiento al rio, etc, etc, etc. son problematicas y proyectos que creo estarán solucionados al mediano plazo.

Se trabajó con la red de delisur y creo que fuera de infodema (que estaba no al frente, si no unos buenos metros al lado del incendio) había un grifo tal como decía raikkonen.

Personalmente, creo que el tiempo para haber armado al río hubiese sido unos 15 minutos. No podemos esperar ese tiempo... es más, eso me demoré en llegar y ya estaba todo en el piso. Es el problema de apagar incendios desde el foro, o planificar ejercicios de abastecimiento desde google maps (lo he hecho varias veces!)... el papel aguanta todo... pero hay varios factores que no tomamos en cuenta ni nos imaginamos hasta que estamos pelándonos las rodillas.

Creo que antes que la fluvial, bombas armadas al río y cosas asi (cosas que toman tiempo)... debemos entrenar en buenas estrategias iniciales, ataques iniciales y COMUNICACIÓN. Eso es lo que falló en este incendio por lo que he escuchado... a la media hora el tema comienza a andar "mas o menos", pero media hora es mucho tiempo.

Saludos.
 

Ambiorix

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
17 Dic 2005
7.112
1.357
8
42
Temuco, Chile
Lo de la bomba fluvial, grifos secos para mejorar accesos de abastecimiento al rio, etc, etc, etc. son problematicas y proyectos que creo estarán solucionados al mediano plazo.

Se trabajó con la red de delisur y creo que fuera de infodema (que estaba no al frente, si no unos buenos metros al lado del incendio) había un grifo tal como decía raikkonen.

Personalmente, creo que el tiempo para haber armado al río hubiese sido unos 15 minutos. No podemos esperar ese tiempo... es más, eso me demoré en llegar y ya estaba todo en el piso. Es el problema de apagar incendios desde el foro, o planificar ejercicios de abastecimiento desde google maps (lo he hecho varias veces!)... el papel aguanta todo... pero hay varios factores que no tomamos en cuenta ni nos imaginamos hasta que estamos pelándonos las rodillas.

Creo que antes que la fluvial, bombas armadas al río y cosas asi (cosas que toman tiempo)... debemos entrenar en buenas estrategias iniciales, ataques iniciales y COMUNICACIÓN. Eso es lo que falló en este incendio por lo que he escuchado... a la media hora el tema comienza a andar "mas o menos", pero media hora es mucho tiempo.

Saludos.
De acuerdo, pero este tema nace de un comandante que encuentra vergonzoso que no haya grifos cada 200 metros, me imagino que lo dice como argumento ante el resultado, de otra forma no tiene sentido hablar. Omite el Comandante que tiene en promedio 4.000 lts por carro, si van 5 unidades tiene 20.000 litros lo que le habria permitido mantener un ataque a 800GPM durante 7 minutos ininterrumpidos, controlando unos 600m2 de foco de incendio, sin depender de grifos o alimentacion de aguas abiertas

MS
 
  • Me gusta
Reacciones: Emanuel M

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Lo de la bomba fluvial, grifos secos para mejorar accesos de abastecimiento al rio, etc, etc, etc. son problematicas y proyectos que creo estarán solucionados al mediano plazo.

Se trabajó con la red de delisur y creo que fuera de infodema (que estaba no al frente, si no unos buenos metros al lado del incendio) había un grifo tal como decía raikkonen.

Personalmente, creo que el tiempo para haber armado al río hubiese sido unos 15 minutos. No podemos esperar ese tiempo... es más, eso me demoré en llegar y ya estaba todo en el piso. Es el problema de apagar incendios desde el foro, o planificar ejercicios de abastecimiento desde google maps (lo he hecho varias veces!)... el papel aguanta todo... pero hay varios factores que no tomamos en cuenta ni nos imaginamos hasta que estamos pelándonos las rodillas.

Creo que antes que la fluvial, bombas armadas al río y cosas asi (cosas que toman tiempo)... debemos entrenar en buenas estrategias iniciales, ataques iniciales y COMUNICACIÓN. Eso es lo que falló en este incendio por lo que he escuchado... a la media hora el tema comienza a andar "mas o menos", pero media hora es mucho tiempo.

Saludos.

Exacto, tal es así que en el papel se supone que los bomberos son los especialistas en apagar incendios, pero.... el papel aguanta mucho. Como sea, son los bomberos de la respectiva comuna quienes deben tener claro este tema, pero resulta que nunca es así y al final se tienen solo explicaciones y cascarones calcinados.

Con mas de 100 años sabiendo que hay ríos se debiera ser especialista en obtener altos caudales, o 50 años sabiendo que para ese incendio (según el Cdte) el grifo está a 200m, pero en 50 años no hubo nunca un "plan B" para hacer algo útil. Es cosa de pensar cuanto mas grande habría sido si la planta hubiese estado en funcionamiento, con sus contenidos.

Ahora Raikkonen informa que hay un grifo a algo de unos 100m (deduzco).... si esa info la ignora el Cdte, no es mucho mas lo que se puede esperar de otros. Aunque según la normativa me parece que no son 200m sino que 150, es decir pueden haber 300 mts entre grifos. Pero suponiendo que hubiera habido un grifo de red de AP, habría entregado algo entre 1.000 y 2.000 lpm (raro pero posible), pero todavía se estaba lejos del caudal que se requería para el incendio.

Sea valdivia o Calama o cualquier otro CB, los especialistas en obtener, transportar y aplicar agua en el caudal que corresponde a los incendios no son los extraterrestres, ni la empresa de AP, ni Farkas ni el Papa, ¡¡¡¡son los bomberos!!!, y la inmensa mayoría de los CCBB han tenido entre 50 y 150 años para perfeccionar ese punto, pero........ nada, nada de nada, puras explicaciones fantasiosas.
 
  • Me gusta
Reacciones: ron40

Firestorm

Moderador
Miembro del equipo
16 Abr 2011
4.030
1.317
8
... Un par de reflexionss:

1-No creen uds que la Academia deberia "meterr pata" en esto??? En cuanto a que ya hemos visto por años bastantes casos parecidos ... Porque no "pautear" clases de alimentacion de fuentes de aguas abiertas con tendidos largos (convoy)???

2-No creen uds que los CCBB deberian entrenar todas las Cia's juntas o varias al mismo tiempo, por ejemplo practicar alimentacion en convoy o desalojo de gran caudal??? Que fuera una practica semestral o trimestral dirigida por la comandancia con presencia de los cdtes???

3-No creen uds que cada CCbB deberia estandarizar sus acciones iniciales en los incendios??? Pr ejemplo, estandarizar que la primera o primeras Cia's que llegan a un incendio "grande" solo desplieguen lineas de "70"??? No es tan dificil,... En el caso de la nota aca mismo, era obvio que el Obac deberia haberdicho "lineas de gran caudal" y si no lo hizo, el Cdte al llegar deberia cambiar lo que se hizo y decir " corten las lineas "mediagueras" quiero ataque con "70""... No es tan dificil

Saludos


...,,,///

Ojalá que estas muy buenas reflexiones fueran leídas por Comandantes, Capitanes y Tenientes de Compañías, y lo más importante es que hagan algo al respecto.
 

xbrandyx

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
15 Sep 2008
1.329
874
4
36
Valdivia
Muy correcto Rodrigo Nicolau con sus reflexiones!!!

Lamentablemente, hace un mes atrás pude discutir con el director de la ANB sobre la problematica del conocimiento sobre hidráulica básica, operaciones de compañía de agua, abastecimiento, etc... Por su parte hay cero interes en abrir cursos en este tema ni realizar investigaciones: "Creo que la discusion en Chile está atrasada... acá hablamos de los grandes caudales y abastecimiento, pero en Europa se discute sobre cual es el mejor aditivo para el agua, la mejor pulverizacion del agua en el pitón, etc". Algo asi fue lo que me comentó.

Por ahora tendremos que seguir esperando algunos años más hasta que alguien con influencia dentro de la ANB entienda cuan necesario es el tener cursos de operacion de bombas, hidráulica basica, conocimiento de nuestro equipamiento, abastecimiento, etc.

Al menos muchos instructores de la Región de los Ríos estan bastante concientes de la necesidad de esto... muchos de ellos Comandantes y Oficiales Generales en sus CC.BB. Se han generado instancias de ejercicios, compartir conocimientos, pequeños talleres, etc. Vamos a ver si desde acá se logra hacer ruido para que llegue a oídos de la gente correcta.

Saludos.
 
  • Me gusta
Reacciones: AFDLAD15 y ron40

Gabriel M.

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Ene 2015
1.594
1.041
4
Temuco - Chile
: "Creo que la discusion en Chile está atrasada... acá hablamos de los grandes caudales y abastecimiento, pero en Europa se discute sobre cual es el mejor aditivo para el agua, la mejor pulverizacion del agua en el pitón, etc".
Pero coooomo.... Así no hay como. Aquí lo fundamental es el agua... No siempre habrá aditivos. Por otro lado, en varios lugares no se utiliza por diversas razones. Si te pones sólo una venda en los ojos y no quieres sacarla, esta difícil la cosa