He estado leyendo con detención todos los post y me parecen interesantes, se pueden rescatar hartas ideas estoy por trabajo en Valdivia desde hace un par de años y me ha llamado mucho la atención que le han dedicado mucho tiempo al trabajo con caudales, sin ir mas lejos dos años atrás presencie un incendio en población independencia la cual llego H-6 con dos voluntarios y el maquinista, sacaron una pre-conectada de 72 y lo dejaron tonto al tiro, no dieron tiempo a la propagación ni a que hiciera mas daño en la vivienda afectada.
Volviendo al tema central que han planteado a raíz de este incendio, creo que si bien la ciudad tiene la ventaja de contar con los ríos: Valdivia, Calle calle, Cruces, San Pedro, Cau Cau (que en realidad van todos en la misma linea), no hay que olvidar que no toda la ciudad esta asentada a las orillas de estos ni en una distancia próxima, por ejemplo tenemos las poblaciones y sectores de : Pablo Neruda, los alcaldes, villa san luis, sector regional, independencia, corvi, etc que se alejan ya bastante del centro y del río, por lo cual me parece justificable la adquisición de uno o dos aljibes mas, pensando en que en el radio urbano solo hay uno en manos de la quinta y el segundo esta en niebla (el cual tardaría mas, agregando el taco del puente en la isla teja y la fecha de verano con los tacos en la ruta costera), esa es una observación. Una solución viable y económica es pedir el apoyo municipal y que se equipe a sus aljibes con válvulas flash, eso siempre y cuando el municipio siempre colabore con estos vehículos en emergencias, aunque por lo general en casi todo Chile es así.
La segunda observación es que si bien podría utilizarse una bomba fluvial para abastecer desde la orilla del rió y tener un acceso mas rápido por el mismo, esta implica costos de mantención y contar con personal calificado y entrenado para su manejo y uso, por lo que me parece mas practico contar con bombas portátiles o remolcables de alto caudal, o una mini pumper seca o con estanque destinada para estas labores, y que ademas aproveche sus gavetas para transportar material de rescate y darle un doble propósito. La idea es contar con bombas o vehículos que puedan disponerse no solo para trabajar a orilla de rió, si no que en lagunas, humedales y acequias que abundan en la ciudad, cosa que con la bomba fluvial se hace imposible.
Tercero, no se si lo han hecho o no, pero me parece que ademas de los ejercicios de abastecimiento a orillas del río, creo que deberían organizarse también estos ejercicios en sectores que la institución halla identificado como deficientes respecto de grifos, caudal de estos, ausencia de fuentes de abastecimiento etc. Y llevar un catastro de esto con varias finalidades; 1) disponer de inmediato de los medios de abastecimiento al despacharse una emergencia en esos sectores, 2)trabajar con las empresas sanitarias para subsanar estos inconvenientes. Por otra parte como mencione anteriormente hay varias fuentes abiertas de agua en sectores interiores de la ciudad con las cuales podría contarse y que debieran ejercitarse para su uso en una eventual emergencia. En estos momentos recuerdo las siguientes:
1)Laguna de lotos en la teja frente al parque Santa Ines
2)Riachuelo por el costado del parque urbano el Bosque en calle Simpson
3)Acequia paralela a parque Kramer (me parece que esta comienza en Simpson y termina detras de la villa Don Max)
4)Riachuelo que cruza Pedro Montt en la pendiente entre los semaforos de circunvalacion sur y francia
5)Riachuelo que cruza Pedro Mont antes de llegar al Acuenta de los fundadores
6)Acequia que corre entre el limite de la Acharan y la Norte grande
7)Riachuelo que cruza el campus Miraflores y que asoma en Avenida Bueras
Eso es lo que yo veo desde mi punto de vista externo al Cuerpo, desconozco mas allá de estas ideas y conjeturas si se ha trabajado en ellas.