Rotura de matrices........mutis por el foro

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura en la red: hasta las 14:15 estarán sin agua en el sector sur de Antofagasta
11:00 El corte no programado comenzó a las 10:15 y se prolongará por cuatro horas, mientras se realizan los trabajos de reparación. Las calles afectadas son Homero Avila, Nicanor Plaza y Galleguillos Lorca.
file_20150624110248.jpg


Una rotura en la red mantendrá sin agua hasta las 14:15 a los vecinos del sector sur de Antofagasta.
Según Aguas Antofagasta, la suspensión no programada comenzó a las 10:15 y se prolongará por cuatro horas, mientras se realizan los trabajos de reparación.El sector afectado por el corte es por el norte, Homero Avila; al sur, Nicanor Plaza y al oriente y al poniente, Galleguillos Lorca.

soyantofagasta.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Para No Creerlo: Ahora Reventó Cañería En “Reparaciones” De Socavón En Angol

geiser.jpg


Continúan las molestias por filtración que se agrava junto a dos viviendas.

“No sé si reír o llorar”, dijo Oscar Castro, uno de los vecinos afectados por un socavón producido por una serie de reparaciones en una filtración de agua en Angol.

Castro relató que todo comenzó hace unos seis meses con la aparición de humedad en las afueras de una vivienda de calle Dieciocho con Colhue, sector aledaño al centro, donde se llamó a Aguas Araucanía, pero con los trabajos de reparación, junto con destruir la vereda, dejaron una filtración mucho más grande.

Sucesivas “reparaciones” durante los últimos meses han ido acrecentando la filtración, que poco a poco fue socavando la tierra a un par de metros de dos viviendas, hasta que este miércoles, y tras una nueva visita de “reparación”, finalmente estalló la cañería y apareció un chorro de agua hacia arriba.

A tal punto ha llegado la indignación de los afectados, que junto con difundir un nuevo video del “geiser”, también mantienen una transmisión en vivo por internet de la sucesión de “chambonadas” en la reparación.


clave9.cl

 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz inundó la calle Yungay en Arica durante la madrugada
10:22 Personal de Aguas del Altiplano trabajó en el lugar anoche. El relleno del asfalto y compactación se llevará a cabo esta semana.

file_20150811102117.jpg


Anoche, los vecinos de calle Yungay vieron como la calle se inundaba producto de una rotura de matriz, la cual afectó al suministro de agua potable del sector.
Según informaron desde Aguas del Altiplano, personal de la empresa llegó hasta el lugar cerca de las 2 de la madrugada, trabajando en la reparación de la conexión hasta pasada las 4.30 de esta madrugada.El servicio no sufrió cortes, aunque sí se bajaron las presiones de agua del sectorCon la matriz reparada, Aguas del Altiplano trabajará en la etapa de relleno, compactación y reposición del asfalto, labores que se llevarán a cabo en el plazo de una semana.


soyarica.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz anega locales en Castro
13:26 La situación obligó a interrumpir el tránsito vehicular en la calle Gamboa.

file_20150830132925.jpg


El temor frente a la posibilidad que en pleno centro de Castro se abriera un socavón producto de la rotura de una matriz de agua surgió en los vecinos de la calle Gamboa, entre O’Higgins y Los Carreras la noche del viernes.
Conos que impedían el paso, Carabineros resguardando la zona y una baja la presión del agua fueron algunos de los signos que alertaron de la ocurrencia del hecho.
A eso de las 21.30 horas comenzó a emanar el agua desde una cámara ubicada en el acceso al estacionamiento de la Gobernación Provincial de Chiloé. Incluso, testigos del hecho relataron que por momentos la vereda habría subido unos 10 centímetros desde el nivel de la solera, pero tras disminuir el caudal volvió casi a su nivel normal.
Locales comerciales aledaños al lugar donde se produjo la falla fueron presa de la acción del agua, la que generó algunos daños en una empresa de computación que se ubica en el lugar. Además, los vecinos aseguraron que al caminar por la vereda, esta se movía como si no tuviera material bajo ella.
Mariana Márquez es una de las personas que fue testigo del hecho y pudo observar cómo por momento el agua levantó el cemento de la acera.
“El agua salía cerca de un poste, ese era el medio de que se pudiera caer. El agua levantaba el cemento, pero ahora bajó de nivel”, comentó la joven.
Asimismo, expuso que “pasó mirando una camioneta de Essal y no hizo nada. Los carabineros sí llegaron, pero después de que fue a hablar mi hermano a la comisaría y solamente eso”.
Igualmente, la vecina comentó que “había demasiada agua, se inundó todo el local adentro y se echaron a perder algunos equipos al parecer, pero alcancé a avisar a mis papás porque yo fui la que se dio cuenta y ellos hicieron los contactos con las otras personas”.
Mauricio Toro fue otra de las personas afectadas por la rotura de la matriz. Su local PC Chiloé recibió en su interior una gran cantidad de agua, lo que incluso pudo originar pérdidas mayores.
“La realidad de las cosas es que hubo que bajar los interruptores de la parte eléctrica porque llegó el agua hasta la mitad del local porque todo lo que es aparataje eléctrico está a ras de suelo, entonces eso también perjudicaba a todo lo que es los equipos computacionales”, puntualizó el locatario.
Del mismo modo, Toro mencionó que “luego de lo que acaba de suceder acá van a tener que abrir a muy corto plazo porque la parte de las veredas bajó, entonces se supone que se está generando un socavón de proporciones y no vayan a esperar a que haya una lluvia torrencial nuevamente para que corten el agua y baje la presión y ya sea tarde”.
Agregó que “de hecho tienen que hacer un intervención de raíz y solucionar esto de la matriz”.
Cerca de las 23 horas una cuadrilla de la Empresa Sanitaria de Los Lagos se constituyó en el lugar para verificar la situación.
Incluso, la mañana de ayer la zona estaba aislada y en el lugar se estaban desarrollando trabajos.

soychiloe.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz dejó sin agua a más de 160 personas en Alto Hospicio

09:13 La falla ocurrió pasadas las 06:00 y se estima que el suministro esté restablecido a las 13:15.

file_20151023091504.jpg


Más de 160 personas se ven afectadas a esta hora por una rotura de matriz que se produjo pasadas las 06:00 en Alto Hospicio.
Según confirmó Aguas del Altiplano a SoyIquique.cl, la falla ocurrió en la avenida Teniente Hernán Merino (ex Los Aromos), afectando a quienes viven desde Los Pomelos hasta Los Dátiles y Limoneros
Asimismo indicaron que personal de la sanitaria trabaja en la reposición del suministro, el cual debería estar restablecido cerca de las 13:15 de esta tarde.

soyiquique.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz mantendrá sin agua hasta las 18:30 a los vecinos de Taltal
La emergencia comenzó a las 22:30 de ayer y debido a la complejidad de los trabajos de reposición, el suministro estará suspendido hasta esta tarde. Hay puntos de reparto de agua.

file_20151031102937.jpg


Hasta las 18:30 estarán sin agua en gran parte de Taltal, debido a una rotura de matriz que ocurrió anoche en la comuna. Según Aguas Antofagasta, la suspensión comenzó a las 22:30 de ayer y se extenderá hasta esta tarde, debido a la complejidad de los trabajos que se desarrollan en el vecino puerto. Los sectores afectados por la emergencia son por el norte Avenida Belmor Rojas; al sur, José Miguel Carrera y Serrano; al oriente, Santa Luisa y Pasaje Atacama y al poniente, Serrano, Pasaje Isaías Pena y Arturo Prat. Los puntos de reparto de agua son los siguientes:7:00 a 12:00: Avenida Francisco Bilbao, Riquelme, Arturo Prat, Manuel Rodríguez, Sady Zañartu, 20 de Mayo, Progreso y Lautaro.7:00 a 12:00: Sargento Aldea, O’ Higgins, Vivar, Atacama, República y José A. Moreno.

soyantofagasta.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Una rotura de matriz inundó la plaza Prat y afectó a más de mil personas en el centro de Iquique
La falla ocurrió esta mañana afuera del restaurant La Protectora. La sanitaria informó que cerca de las 15:00 estará restablecido el suministro de agua potable en el sector.

file_20151225141614.jpg


file_20151225141651.jpg


file_20151225141802.jpg


Más de mil personas se vieron afectadas por una rotura de matriz que además inundó la plaza Prat en el centro de Iquique.
Según confirmó Aguas del Altiplano a SoyIquique.cl, la falla ocurrió pasadas las 08:00 en las afueras del restaurant La Protectora, ubicado a un costado del Teatro Municipal, desde donde escurrió una gran cantidad de agua que inundó la plaza y las principales arterias del centro.
Personal de emergencia de la sanitaria llegó al lugar para reparar la falla, por lo que cerca de las 15:00 volvería el suministro de agua potable en el sector.

soyiquique.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Una rotura de matriz deja sin agua al menos 1.700 personas en Alto Hospicio
20:04 La emergencia se produjo en el sector de La Pampa. Hasta el lugar concurrió personal de Aguas del Altiplano, que se encuentra trabajando para reponer el servicio el cual se estima que podría llegar cerca de las 23:00.
file_20151231200221.jpg


Una nueva rotura de matriz afectó esta tarde a cerca de 1.500 personas en el sector de La Pampa en Alto Hospicio.
Según informó la empresa Aguas del Altiplano, la suspensión del suministro ocurrió en avenida Unión Europea y afectó al cuadrante conformado por las calles Gabriela Mistral, Pasaje 19, Altos del Salitre y pasaje 37.Hasta el lugar concurrió personal de la sanitaria, que se encuentra trabajando para reponer el servicio el cual se estima que podría llegar cerca de las 23:00. No se informó de viviendas anegadas producto de la emergencia.

soyiquique.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Una rotura de matriz inundó la avenida La Tirana frente al Inacap y deja a más de 5 mil personas sin agua

En el lugar hubo un gran escurrimiento de agua, el cual incluso afectó a ambas calzadas. Según Aguas del Altiplano, cerca de las 03:00 de este martes se repondría el servicio.

file_20160328201534.jpg






Una rotura de matriz inundó pasadas las 17:30 la avenida La Tirana, frente al Inacap en el sector sur de Iquique.Debido a la magnitud del evento fue que se produjo un corte del suministro que afecta a más de 5 mil personas que viven en el cuadrante comprendido de las calles Padre Hurtado, Francisco Bilbao, Proyectada, La Tirana y villa Quebrada Blanca, y que durará hasta cerca de las 03:00 de este martesEn el lugar hubo un gran escurrimiento de agua, el cual incluso inundó ambas calzadas, por lo que los conductores tuvieron que sortear los problemas que hubo en la calle y transitar con precaución.

soyiquique.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz afectó a seis viviendas en el cerro Las Cañas de Valparaíso
12:00 El hecho fue denunciado, según los vecinos, a eso de las 9 de la mañana. La compañía sanitaria a cargo del servicio, dispuso el corte del agua potable recién poco antes de las 12:00. Bomberos evitó que las casas cedieran.

file_20160408113538.jpg


file_20160408114732.jpg


file_20160408114813.jpg


Seis casas afectadas es el saldo que deja hasta el momento una rotura de matriz en la calle Los Canelos, el sector del cerro Las Cañas, parte alta de Valparaíso.El hecho fue denunciado por los propios vecinos, según declararon a radio Biobio, poco después de las 9:00 a Esval, la compañía a cargo del suministro. Sin embargo, a las 11:00 aún no se presentaba personal técnico de la sanitaria, por lo que el agua seguía corriendo quebrada abajo y puso en peligro algunas viviendas, las que se podrían haber derrumbado por fatiga e material.Esval pudo recién poco antes de las 12:00 cortar el suministro.Para evitar un eventual derrumbe, personal de bomberos cambió el camino del agua para así evitar que una vivienda pudiera derrumbarse por fatiga de material.El director regional de la Onemi, Guillermo De La Maza, también se hizo presente en el lugar, junto a personal del municipio de Valparaíso. Además se hizo presente Chilquinta, compañía que cortó el suministro para evitar mayor problemas para los vecinos.En desarrollo....

soyvalparaiso.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz en Valparaíso inundó calle Simpson: no hubo casas afectadas
18:27 El caudal de agua potable bajó por fuerza por una de las principales calles de cerro Polanco. Hasta el momento no hay casas afectadas, pero sí quedan 50 clientes afectados por el corte del suministro. El agua amenazó con llegar a la feria de la avenida Argentina.

file_20160622111515.jpg


file_20160622103214.jpg


file_20160622111611.jpg


file_20160622111814.jpg


Controlado por personal de Esval quedó una rotura de matriz en el sector alto de calle Simpson, hecho ocurrido a eso de las 10:00 en el cerro Polanco. El hecho generó preocupación entre los vecinos por la fuerza con que bajó el agua por las calles. El verdadero río amenazó con llegar a la avenida Argentina, donde hoy funciona una feria libre, la que en caso de haber sido inundada habría generado millonarias pérdidas. Según los vecinos del lugar este tipo de hechos ya habían ocurrido durante la semana, pero a mucho menor escala. Las calles quedaron llenas de lodo, lo que generó la molestia de los comerciantes del lugar.“Nuestros equipos procedieron a realizar un corte de emergencia que afectará a 200 clientes, para controlar la filtración y evitar mayores daños ante esta emergencia”, dijo el subgerente zonal de Esval, Hernán Berríos, a pocos minutos de atendida por la sanitaria la emergencia.Esta condición cambió a las 13:00. A esa hora, Esval informó de voz del propio Hernán Berríos que, “nuestros equipos abordaron rápidamente la emergencia controlando en pocos minutos la filtración y evitando que siguiera escurriendo hacia las calles. Gracias a maniobras operacionales a esta hora solo 50 clientes están sin suministro de agua potable”.La sanitaria precisó que, "las asistentes sociales de Esval recorrieron el sector para catastrar eventuales daños a los vecinos, comprobando que no hay viviendas afectadas". “Lamentamos los efectos que produjo la filtración de agua para los transeúntes. Estamos coordinados con las autoridades despejando y limpiando la calle, normalizando la situación”, agregó el ejecutivo.El alcalde de Valparaíso Jorge Castro dijo que la rotura de matriz les fue informada por la propia sanitaria, y que luego de eso junto a la unidad de emergencias acudieron a prestar ayuda a los vecinos del sector. Ya en la tarde, la sanitaria detalló que "nos encontramos en plena faena de reposición de la matriz y, de no presentarse inconvenientes, el suministro para los 50 clientes que se vieron afectados se reanudará alrededor de las 23.00 de este miércoles. Además, nuestras cuadrillas limpiaron y despejaron el sector afectado", detalló.Esval consignó que producto de la emergencia se vio afectado un colector de aguas servidas menor, cuyo uso fue suspendido de inmediato, procediendo a desinfectar el sector acotado que resultó afectado.

Clj6oIwWIAA0Oay.jpg


Clj6oMGWQAAtXAP.jpg


soyvaslparaiso.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
LO QUE PAGAN CLIENTES PARA REPOSICIÓN IRÍA A UTILIDADES

Aguas Andinas: rotura en Providencia desnuda graves fallas del modelo de regulación

El caos que afectó a millones de habitantes de Santiago luego de la rotura de una matriz de Aguas Andinas en Providencia, vuelve a relevar la urgencia de modificar la legislación sanitaria heredada de Pinochet y reforzada en democracia. Ella deja en manos de las empresas decisiones clave sobre la mantención de la red de agua potable. La SISS no tiene facultades para fiscalizar a pesar de que son los propios clientes los que financian la reposición de cañerías en el pago de su cuenta mensual. Con un piso garantizado de 7% de utilidades, las ganancias crecen en detrimento de su inversión en mantención.

Cada vez que uno de los casi dos millones de clientes que Aguas Andinas tiene en Santiago paga su cuenta mensual, está entregando $323 para que la empresa cuente con el dinero destinado a reponer las cañerías y así asegurar la continuidad del suministro a los consumidores. Pese a ello, en la madrugada del 9 de junio un río de agua potable se abrió paso bajo la avenida Providencia y trastocó de un golpe la vida de gran parte de los habitantes de la ciudad.

La sospecha que quedó flotando fue que la sanitaria española (controlada por Aguas de Barcelona) no cumplía adecuadamente con las medidas comprometidas con el Estado para prevenir el deterioro de las matrices y restituirlas antes de una rotura. Y ello, a pesar de que anualmente Aguas Andinas recibe de sus clientes US$10 millones para ese fin, según los cálculos que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entregó a CIPER.

Lo inaudito es que no existe certeza sobre el uso de esos dineros, como se desprende de las palabras de la ex titular de la SISS, Magaly Espinosa, quien afirmó que no se puede fiscalizar lo que hay bajo tierra. A ello se suma lo que la actual autoridad de la SISS reconoció a CIPER: legalmente no puede obligar a las sanitarias a reponer una determinada cantidad de matrices.

El 9 de junio el agua socavó parte del pavimento de Providencia y penetró a la línea 1 del Metro, que debió suspender desde las primeras horas de ese jueves los viajes entre las estaciones de Los Héroes y Los Leones, afectando a 300 mil usuarios. La mayoría llegó atrasada a su trabajo luego de bregar con indignación por obtener un medio de transporte o simplemente caminar. Enormes embotellamientos de tránsito se registraron entre el barrio alto y el centro de la ciudad, que incluso demoraron las salidas de los vuelos desde el Aeropuerto Merino Benítez, porque tripulaciones y pasajeros no pudieron llegar a tiempo.

Un completo caos cuyos costos materiales aun no terminan de calcularse. Y con un agravante: la Municipalidad de Providencia advirtió a la empresa el 28 de abril -42 días antes- que se había detectado una filtración de agua en el mismo sector donde finalmente se produjo la rotura de la matriz de fierro fundido.

Durante 42 días la sanitaria no fue capaz de identificar el punto de rotura. Aun así los daños morales o extra contractuales –como los atrasos y la alteración que sufrieron los habitantes de Santiago- difícilmente podrán ser indemnizados mientras no se modifique la actual legislación, dijo a CIPER el abogado de la organización de consumidores Conadecus, Mario Bravo Rivera (ver recuadro).

Autoridades gubernamentales expresaron a CIPER su molestia por la “poca diligencia” de la Superintendencia de Servicios Sanitarios frente a la alerta previa de filtraciones en Providencia. Más que molestia es la que existe, ya que en la SISS aseguraron que recibieron la denuncia el 12 de mayo –dos semanas después de que la municipalidad detectara la filtración- y que de inmediato oficiaron a la empresa sanitaria. A los errores de Aguas Andinas hay que agregar que no dieron aviso oportuno del colapso al Centro de Alerta Temprana (CAT) de la ONEMI.

La falla del ducto, que nace en los estanques de avenida Antonio Varas, y sus efectos, que todavía se prolongan por las obras de repavimentación de Providencia, son una alerta roja sobre el precario mantenimiento preventivo de las redes de agua potable que le corresponde efectuar a Aguas Andinas, la escasa reposición de cañerías y la débil fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Esa entidad estatal tiene la responsabilidad de vigilar que las concesionarias cumplan sus compromisos de inversión, la misma que los clientes pagan de sus bolsillos al estar incluidos en la cuenta mensual.

Lo ocurrido también es una advertencia sobre el modelo desregulador que se impuso en el sector sanitario para favorecer las privatizaciones de las antiguas empresas estatales, el que opera sobre la base del “autocontrol” de las mismas compañías.

En 2014, Aguas Andinas apenas repuso el 0,22% de su red de cañerías, por debajo del promedio nacional de las sanitarias, y tuvo una pérdida de agua potable calculada en 30,5% de su producción, la mayor parte atribuible a roturas en sus estanques y ductos de distribución. La empresa respondió a CIPER que las inversiones en reposición que ha realizado le permiten exhibir una tasa de roturade 7,9 casos cada 100 kilómetros de red, “similar a la de países desarrollados de la OCDE”.

Sin embargo, ya en 2014 la entonces superintendenta de la SISS, Magaly Espinosa Sarría, admitió a CIPER que las persistentes altas utilidades de las principales sanitarias indican que esas empresas están convirtiendo en ganancias el dinero destinado a reposición. Solo desde 2010 a 2015 Aguas Andinas obtuvo utilidades por $701.705 millones.

Una comisión de la Cámara de Diputados, que investigó el desempeño de la SISS ante los numerosos reclamos y fallas de servicio de la sanitaria Aguas del Valle, concluyó recientemente que esa superintendencia no ha cumplido debidamente su misión ni se ocupó de hacer un análisis crítico del sector, contentándose con aplicar la legislación. Ella tiene su base en el Decreto Ley N° 70, firmado por Augusto Pinochet en 1988. Esas normas posteriormente fueron profundizadas en la Ley 19.549, dictada durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en cuya elaboración y tramitación le cupo un papel clave al actual presidente de Aguas Andinas, Guillermo Pickering, entonces subsecretario de Obras Públicas.

CONTINUA EN EL POST DE ABAJO
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
SOSPECHAS SOBRE LAS SANITARIAS
Los trabajadores de las propias sanitarias aseguran que estas empresas incumplen la tarea de reponer matrices y cañerías, porque les sale más barato esperar a que se rompan o fallen. Hugo Maturana, presidente de la Federación de Sindicatos de las Empresas Sanitarias (Fenatraos), dijo a The Clinic: “No se han ido renovando los acueductos de forma oportuna. Como son reparaciones de alto costo, las empresas las dejan no más, a ver si aguantan”.

El dirigente también acusó a la SISS por no fiscalizar la renovación de las redes en forma oportuna y criticó que las inversiones de las sanitarias se incluyan en la tarifa –mediante alzas en los precios- y que no salgan de las ganancias de las empresas. “Es absurdo, además de ser clientes cautivos tenemos que darles (a las sanitarias) seguridad en las utilidades”, dijo (ver entrevista en The Clinic).
Las sospechas de Maturana ya habían sido confirmadas por los funcionarios de la SISS en noviembre de 2015, cuando la directiva que los agrupa (Anfussa) concurrió a declarar ante la Comisión Especial Investigadora del rol de la SISS y de ECONSSA respecto de los problemas generados por la empresa Aguas del Valle. En esa ocasión, la presidenta del gremio, Jacqueline Torres, remarcó entre los principales problemas del sector sanitario la “escasa reposición de redes de agua potable” y el “detrimento progresivo de la calidad del servicio” (ver sesión 7ª. de la Comisión Especial).

En 2015, cuando se acercaba el fin de su desempeño como superintendenta de Servicios Sanitarios tras nueve años en el cargo, Magaly Espinosa dejó por escrito los temas que a su juicio requieren un mejoramiento del marco regulatorio de las sanitarias. Entre ellos, señaló “los bajos niveles en inversión de reposición de infraestructura” y la falta de mecanismos de participación ciudadana en el proceso de fijación de tarifas (ver presentación del Informe de Gestión del Sector Sanitario 2014).

Consultada en 2014 por CIPER sobre una explicación para las altas utilidades que arrojaban año a año las empresas sanitarias Aguas Andinas y ESVAL (Región de Valparaíso), Espinosa respondió:

-Yo haría un análisis de su calidad de servicio y cómo está su nivel de reposición de la infraestructura, porque eso a mí me indica que la empresa está recibiendo toda la cuota de reposición y si la está manteniendo como utilidad. Y si las utilidades se mantienen siempre altas es que no se está reinvirtiendo a los niveles que el modelo espera que se reinvierta (ver reportaje de CIPER).

Las conclusiones de la Comisión Especial Investigadora de la Cámara Baja –presidida por el diputado Miguel Alvarado (PPD)- fueron más categóricas. Después de escuchar a autoridades, trabajadores y organizaciones ciudadanas, llegó al convencimiento de que a las sanitarias les conviene económicamente esperar a que las cañerías colapsen y solo después reponerlas “lo que hace inviable una acción verdaderamente preventiva de las empresas sanitarias” (ver Conclusiones del informe de la Comisión Especial).

CIPER consultó a Aguas Andinas por la inversión realizada año a año, desde 2010 a 2015, en reposición de cañerías y matrices. La respuesta, por escrito, no entregó los detalles solicitados. La empresa aseguró que en 2015 invirtió US$185 millones y que el 21% de ese monto “se destinó a la distribución de agua potable” (que incorpora renovación, mantención y otros). Ello equivale a US$39 millones, pero la sanitaria no informó cuánto destinó solo a reposición de la red.

Eso sí, Aguas Andinas enfatizó que “esas inversiones más la gestión operativa que realiza la compañía en su red de agua potable han permitido lograr una tasa de 7,9 roturas por cada 100 kilómetros, entre las más bajas de la industria local y muy similar a la que presentan países desarrollados de la OCDE”. Las estadísticas de la SISS indican que esa tasa correspondió en 2014 a 941 roturas.

POSIBLE AGRAVANTE
“Es claro que los hechos ocurridos (en Providencia) son de exclusiva responsabilidad de la empresa Aguas Andinas”, afirmó por escrito la jefatura de la SISS a CIPER (en esos mismos días, el economista Ronaldo Bruna fue nombrado superintendente por la Presidenta Bachelet en reemplazo de Magaly Espinosa). La SISS agregó que “si no ha habido una adecuada reposición y ocurre un hecho que afecta la calidad de servicio, dicho evento es evidentemente un agravante a los procesos de sanción que se levanten en contra de una sanitaria por estas situaciones”.

La SISS ordenó una fiscalización especial por la rotura para determinar las causas de la falla, identificar las responsabilidades y establecer si se cometieron infracciones susceptibles de ser sancionadas. Y aunque se anunció que la sanitaria podría recibir una multa máxima de $548 millones, autoridades consultadas por CIPER lo dudan, ya que pese a la rotura de la matriz no hubo suspensión del suministro de agua potable para los consumidores.

El ducto de fierro fundido de 1,10 metro de diámetro que colapsó puede tener una vida útil de hasta 80 años, lo que depende del material, las condiciones de instalación, la presión a la que está sometida, la calidad del suelo y del agua. Según la SISS, no se consideraba su reposición por parte de Aguas Andinas.

Ejecutivos de Aguas Andinas consultados por CIPER, respondieron por escrito que para definir las redes que deben reponerse se califican los sectores en función del número de “roturas no programadas” ocurridas en el último año, una fórmula definida por la SISS.

LA PLATA QUE PONEN LOS CLIENTES
En el último proceso que estableció las tarifas de Aguas Andinas para el quinquenio 2015-2020, la SISS y la sanitaria acordaron que el costo total de largo plazo para producir agua potable y recolectar y tratar las aguas servidas alcanza a $311.117 millones anuales, ingresos que están incorporados en las cuentas que pagan los clientes de la sanitaria mes a mes. De ese monto, informó la SISS a CIPER, “el 2,5% corresponde a reposición de redes y conducciones de distribución de agua potable”, lo que equivale a $7.778 millones.
Por eso, si se considera una cuenta tipo mensual de 15 metros cúbicos de consumo en período de no punta de $12.965, aproximadamente $323 corresponden a reposición de cañerías. Aguas Andinas tiene 1.768.892 clientes (hogares y empresas) por lo que anualmente recibe dentro de la tarifa al menos $6.856 millones para restituir redes (US$ 10,2 millones al año).

En su Informe de Gestión 2014, la SISS calculó que ese año Aguas Andinas repuso 26,7 kilómetros de cañerías de agua potable, solo el 0,22% de su red que tiene una longitud de 11.971 km. Ese porcentaje de restitución de cañerías fue inferior en 2014 al promedio de reposición de las concesionarias del país, que alcanzó el 0,4% de las redes. Sanitarias de gran tamaño -como ESSBIO y ESVAL- superaron en 2014 a Aguas Andinas, reponiendo el 0,71% y el 0,51% de sus cañerías respectivamente (ver Informe de Gestión 2014).

Según la tabla de Vidas Útiles Técnicas, incluida en el estudio de la SISS para establecer la tarifa a cobrar por Aguas Andinas, las tuberías y obras civiles de conducción de agua potable tienen una vida útil de 50 años, por lo que se deduce que, en promedio, la empresa tendría que reponer el 2% de su red (240 km) cada año para en medio siglo lograr la restitución total.

Adicionalmente, el agua potable no facturada es otro indicador de filtraciones y roturas de las cañerías. Aunque la tasa de roturas de Aguas Andinas es baja (7,9 por cada 100 km) ya que la SISS considera que menos de 20 colapsos por cada 100 km indica “que las redes cuentan con altos estándares de integridad en sus tuberías”, la sanitaria capitalina registra que en 2014 el 30,5% del agua potable que produjo no fue facturada. Un poco menos que el promedio nacional no facturado por las empresas concesionarias (33,65%); y muy por sobre Aguas Manquehue que no cobra solamente el 9,8% de su agua potable (ver Informe de Gestión de la SISS).

El cálculo de la SISS es que el 74% del agua que no es cobrada “corresponde a pérdidas físicas y se genera por roturas de cañerías”. En este caso, Aguas Andinas no facturó en 2014 nada menos que 130 millones de metros cúbicos de agua por daños en su red. Para la SISS, una empresa eficiente debería tener un máximo de 15% de agua potable no facturada. Aguas Andinas duplica persistentemente ese límite, aunque lo redujo levemente desde 2009 cuando marcaba un 31,9% de agua no facturada.

CONTINUA EN EL POST DE ABAJO
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
SUPERINTENDENCIA EN DEUDA
La ex superintendenta Magaly Espinosa –hoy asesora del Ministerio de Obras Públicas (MOP)- reconoció las dificultades para fiscalizar el cumplimiento de las sanitarias en la reposición de cañerías. “Las redes están bajo tierra y no podemos vigilar cómo están sino hasta que se produce la falla. Es complejo controlar y generar sistemas de fiscalización que garanticen eso”, dijo a la revista peruana Proyecta a comienzos de 2016.

Bajo el mandato de Espinosa, la SISS ya había sido duramente cuestionada en la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, la que luego de escuchar a la superintendenta y a los principales directivos de la entidad reprochó “la falta de rigurosidad de la superintendenta saliente y su equipo directivo, quien ha expresado a esta Comisión no disponer del marco regulatorio adecuado ni de los presupuestos que requiere este sector”.

Espinosa había explicado a los diputados que la medición de calidad del servicio de las sanitarias se basa en el “autocontrol” de las empresas, a través de la información que entregan a la SISS, datos que se comprueban con análisis y fiscalizaciones de la superintendencia, especialmente en cuanto a las normas de calidad del agua potable. La diputada Yasna Provoste (DC) le respondió que la SISS “ha mantenido un sistema tarifario poco participativo y no ha existido para las empresas una exigencia categórica de reinversión de utilidades en renovación de redes”.

Incluso los trabajadores de la superintendencia fueron categóricos al exponer las debilidades de la fiscalización ante los parlamentarios. “Lo más grave que hemos visto es la nula participación que tiene la ciudadanía en los procesos tarifarios”, dijo la presidenta del gremio Jacqueline Torres. Y enfatizó que más de la mitad de los reclamos contra las sanitarias son respondidos en contra de los clientes “porque la legislación no permite hacer algo que favorezca al usuario”.

La SISS aseguró a CIPER que las multas aplicadas a las sanitarias por roturas de cañería aumentaron de apenas nueve en 2012, cuando se registraron 9.400 roturas en todas las sanitarias, a 34 multas en 2015, año que registró 8.200 roturas (ver gráfico SISS a continuación).

grafico.png


Pero insólitamente el modelo concesionario heredado de Pinochet y reforzado por la Concertación, impide a la SISS fijar a las sanitarias el nivel de reposición de las redes. Son las propias empresas las que diagnostican el estado de su infraestructura y, a partir de ello, definen cuánto reponer. Una cifra que queda comprometida en su programa de inversiones cada cinco años. Desde la SISS se explicó a CIPER que sus funcionarios pueden hacer observaciones a los autodiagnósticos de las sanitarias “pero no está dentro de sus atribuciones el determinar los niveles de reposición que cada empresa compromete”. La SISS solamente puede fiscalizar el cumplimiento de las inversiones comprometidas y aplicar multas en caso de que no se respeten.

CIPER consultó a la Superintendencia de Servicios Sanitarios si hay normas técnicas para la reposición de las matrices, como la que colapsó estrepitosamente en Providencia. La respuesta fue que el Instituto Nacional de Normalización no ha establecido un estándar en el caso de la reposición de cañerías de agua potable ni por vida útil ni por tipo de material.

Las debilidades del modelo fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios podrían corregirse si el gobierno acoge las recomendaciones de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, que en su conclusión propone oficiar a la Presidenta Bachelet para solicitarle que presente un proyecto que modifique la Ley 18.902 que creó la SISS. Y detalla que, entre otras materias, se fortalezcan los derechos de las personas ante las empresas sanitarias, se modernicen los procedimientos de fiscalización y se fije la obligatoriedad de las empresas de ejecutar las inversiones que requieren para otorgar un servicio de calidad “considerando que el ente regulador (SISS) no ha sido lo suficientemente proactivo en la promoción de las reformas necesarias”.

http://ciperchile.cl/2016/06/28/agu...snuda-graves-fallas-del-modelo-de-regulacion/
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz anegó dos casas y mantiene sin agua a todo Pozo Almonte
14:59 La falla ocurrió pasadas las 05:00 de esta madrugada en calle Balmaceda. Bomberos ha tenido que repartir agua potable en distintos puntos de la comuna.

file_20160813145331.jpg


Dos casas anegadas y todo el poblado sin suministro de agua potable es el resultado de una rotura de matriz que afecta a los pobladores de Pozo Almonte.
Según confirmó a Soyiquique.cl el superintendente de Bomberos de Pozo Almonte, Efraín Lillo, la falla ocurrió pasadas las 05:00 en calle Balmaceda, por lo que voluntarios de la institución salieron a ayudar a los vecinos en la contención del agua que amenazaba con ingresas a los inmuebles.
Este medio contactó a Aguas del Altiplano y señalaron que la rotura implicó un corte inicial que afectó a más de 2 mil personas, pero que posteriormente se tuvo que realizar la interrupción del suministro en toda la comuna, el cual se extenderá hasta pasadas las 20:15.
A raíz de lo anterior, Bomberos ha desplegado a diversas unidades para repartir agua potable en distintos sectores de Pozo Almonte.

soyiquique.cl
 

bluebird3

Moderador
Miembro del equipo
1 Dic 2010
33.224
1.148
8
Chile
Rotura de matriz en Las Condes provoca daños al alumbrado público y casas
Producto de la emergencia, algunos semáforos en el sector se vieron afectados, interrumpiendo su funcionamiento lo que ha causado congestión en el lugar.

file_20170421181149.jpg

Una rotura de matriz en Las Condes ha provocado una masiva fuga de agua y daños en la intersección de General Blanche con Padre Hurtado. Producto de la emergencia, algunos semáforos en el sector se vieron afectados, interrumpiendo su funcionamiento lo que ha causado congestión en el lugar. Vecinos de la zona señalaron a 24Horas que el agua salió con gran potencia y que inclusos se vieron afectadas algunas casas. Los autos que se encontraban cercanos a la rotura resultaron con vidrios rotos. Aguas Andinas informó que esto ocurrió debido a que aumentó la presión del agua por los trabajos de reposición y que ya tiene un equipo trabajando en el lugar tratando de controlar la rotura de matriz.

NL0YSrsc2mHsHtGO.jpg



Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacion...triz-en-Las-Condes-provoca-grandes-danos.html