Las minas arden desde 1916
Jharia, el pueblo donde la gente vive sobre un fuego que no han podido parar en 80 años
En 1972 había 70 incendios en 17 kilómetros cuadrados.
Tuberculosis, enfermedad pulmonar crónica, asma bronquial y neumoconiosis son las enfermedades más comunes de sus habitantes.
Más de 80.000 personas en Jharia viven con el fuego bajo sus pies en un cinturón de carbón del distrito de Dhanbad de Jharkhand. Su día a día es respirar fuego - literalmente-. Las minas Jharia producen el mejor carbón de coque de calidad (utilizado en los altos hornos) de toda la India. Sin embargo, la zona, en su mayoría habitada por tribus, lleva ardiendo bajo el suelo durante 80 años. Los fuegos emiten enormes cantidades de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y metano, dando lugar a la contaminación del aire, por lo que sus habitantes sufren y mueren debido a problemas respiratorios y de piel.
"Nuestra casa está siempre muy caliente y el humo sube continuamente en oleadas de debajo del suelo", dice Aduri Devi, de 70 años, de Nadiper Basti a la BBC. Durante los últimos cinco años, ella y su familia de siete personas han estado viviendo bajo un árbol.
En 1916 se detectó el primer incendio
La mina en Jharia se inició en 1894. En 1916, se detectó el primer incendio de la mina de carbón. En 1971, cuando fue nacionalizada, Bharat Coquización Coal Limited (BCCL), la compañía de producción de coque jefe de la región, adoptó los métodos de minería a cielo abierto. Esto implica cavar fosas masivas para obtener carbón, y es barato y eficiente. Esto hace que los incendios en las minas abandonadas sean constantes porque están expuestos a la atmósfera y son susceptibles a la combustión espontánea.
La administración local y BCCL - que opera 76 minas en India; 74 de ellas se encuentran en Jharia - han declarado Jharia una zona de peligro, y han pedido a los residentes a abandonar la zona.
Los habitantes del pueblo, sin embargo, se niega a abandonar la zona, pese a que les ofrecen casa. "Jharia es la tierra de nuestros antepasados. Es difícil que nos movemos a otro lugar. BCCL ha estado prometiéndonos la tierra durante 20 años, pero nadie de Jharia se ha empleado todavía. ¿Cómo podemos confiar en estas mismas personas?. Su objetivo real es desalojar a las personas de su propia tierra, y extraer aún mayores cantidades de carbón de la región", dice Gour Kumbhakar, residente del área Nadiper Basti.
En 1972 había 70 incendios en 17 kilómetros cuadrados
En 1972, había cerca de 70 incendios activos en una superficie de 17 kilómetros cuadrados en Jharia. A pesar de los numerosos planes para su control, hasta ahora sólo 10 incendios han sido controlados. "La mayoría de mis pacientes sufren de tuberculosis, enfermedad pulmonar crónica, asma bronquial y neumoconiosis. Alrededor del 80 al 85 por ciento de ellos sufren de problemas respiratorios", confiesa a la BBC Dr. Rajiv Agarwaal, un médico local. Antes, dice, la mayoría de los pacientes estaban en el grupo de edad 30-35. Ahora están entre los 20 y 25 años de edad. En 80 años nadie pudo con el fuego... que ahora les está empezando a abrasar sin piedad.
http://www.teinteresa.es/mundo/Jharia_0_980302668.html
Jharia, el pueblo donde la gente vive sobre un fuego que no han podido parar en 80 años
En 1972 había 70 incendios en 17 kilómetros cuadrados.
Tuberculosis, enfermedad pulmonar crónica, asma bronquial y neumoconiosis son las enfermedades más comunes de sus habitantes.
Más de 80.000 personas en Jharia viven con el fuego bajo sus pies en un cinturón de carbón del distrito de Dhanbad de Jharkhand. Su día a día es respirar fuego - literalmente-. Las minas Jharia producen el mejor carbón de coque de calidad (utilizado en los altos hornos) de toda la India. Sin embargo, la zona, en su mayoría habitada por tribus, lleva ardiendo bajo el suelo durante 80 años. Los fuegos emiten enormes cantidades de monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre y metano, dando lugar a la contaminación del aire, por lo que sus habitantes sufren y mueren debido a problemas respiratorios y de piel.
"Nuestra casa está siempre muy caliente y el humo sube continuamente en oleadas de debajo del suelo", dice Aduri Devi, de 70 años, de Nadiper Basti a la BBC. Durante los últimos cinco años, ella y su familia de siete personas han estado viviendo bajo un árbol.
En 1916 se detectó el primer incendio
La mina en Jharia se inició en 1894. En 1916, se detectó el primer incendio de la mina de carbón. En 1971, cuando fue nacionalizada, Bharat Coquización Coal Limited (BCCL), la compañía de producción de coque jefe de la región, adoptó los métodos de minería a cielo abierto. Esto implica cavar fosas masivas para obtener carbón, y es barato y eficiente. Esto hace que los incendios en las minas abandonadas sean constantes porque están expuestos a la atmósfera y son susceptibles a la combustión espontánea.
La administración local y BCCL - que opera 76 minas en India; 74 de ellas se encuentran en Jharia - han declarado Jharia una zona de peligro, y han pedido a los residentes a abandonar la zona.
Los habitantes del pueblo, sin embargo, se niega a abandonar la zona, pese a que les ofrecen casa. "Jharia es la tierra de nuestros antepasados. Es difícil que nos movemos a otro lugar. BCCL ha estado prometiéndonos la tierra durante 20 años, pero nadie de Jharia se ha empleado todavía. ¿Cómo podemos confiar en estas mismas personas?. Su objetivo real es desalojar a las personas de su propia tierra, y extraer aún mayores cantidades de carbón de la región", dice Gour Kumbhakar, residente del área Nadiper Basti.
En 1972 había 70 incendios en 17 kilómetros cuadrados
En 1972, había cerca de 70 incendios activos en una superficie de 17 kilómetros cuadrados en Jharia. A pesar de los numerosos planes para su control, hasta ahora sólo 10 incendios han sido controlados. "La mayoría de mis pacientes sufren de tuberculosis, enfermedad pulmonar crónica, asma bronquial y neumoconiosis. Alrededor del 80 al 85 por ciento de ellos sufren de problemas respiratorios", confiesa a la BBC Dr. Rajiv Agarwaal, un médico local. Antes, dice, la mayoría de los pacientes estaban en el grupo de edad 30-35. Ahora están entre los 20 y 25 años de edad. En 80 años nadie pudo con el fuego... que ahora les está empezando a abrasar sin piedad.
http://www.teinteresa.es/mundo/Jharia_0_980302668.html