Reportaje en Canal 13 a expositores de elbombero.cl
Expertos en el tema señalan que la cantidad de agua que reparten los grifos es muy poca y, además, en muchos casos, la red seca del inmueble no funciona.
Hace 2 semanas un incendio causó 2 muertos y escenas de pánico entre los 300 habitantes de una torre en pleno centro de Antofagasta.
El fuego comenzó en un departamento del piso once y rápidamente se extendió a pisos superiores.
Cuando los Bomberos quisieron extinguir el fuego se encontraron con serios problemas: la red seca no estaba disponible y el sistema contra incendios que tenía el edificio no funcionó.
En este sentido, un grupo de bomberos profesionales de Estados Unidos vinieron a Chile a traspasar su experiencia y tuvieron un duro diagnóstico sobre la realidad nacional en esta materia.
Uno de los puntos que más llamó la atención a los bomberos norteamericanos fue la baja cantidad de agua que sale de los grifos: sólo 1.000 litros, a diferencia de los 2.000 mínimos que pide la ley en el país del norte.
Además, en Chile, no se exige que los sistemas de protección antiincendios, como la red seca y los roceadores, sean construidos a la par con el edificio. Si ocurre un siniestro durante la construcción, estos simplemente no estarían listos.
Otro gran conflicto es la señalética. La falta de ésta y el mal funcionamiento de las redes secas de los edificios son problemas que deben enfrentar frecuentemente los bomberos nacionales.
"Nos demora mucho el hecho de estar vaciando la red seca, sacándole la basura, sacando todos los sedimentos que puedan haber y eso nos demora en el trabajo al interior del edificio", confiesa el comandante Kenzo Jara, miembro del cuerpo de Bomberos de Conchalí.
Como si esto fuera poco, en nuestro país los incendios en edificios de altura todavía se combaten desde el exterior, con escaleras telescópicas, cuando sólo deberían ser utilizadas para el rescate de persona.
De hecho, los expertos norteamericanos reconocen que el procedimiento para controlar este tipo de siniestros es siempre desde el interior.
El tema preocupa porque no hay procedimientos normalizados. El nivel de conocimientos y la realidad de nuestros bomberos es muy dispar ya que menos del 10 por ciento de las compañías de Santiago cuentan con vestimenta antivapor debidamente certificada.
Y aunque son los municipios quienes tienen que fiscalizar el funcionamiento de los sistemas de protección antiincendios, en la práctica esto no ocurre y Bomberos, en este sentido, está de manos atadas.
GALERIA DE FOTOS:
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/357520Ifotoq1.html
VIDEO MOSTRADO EN SECCION REPORTEROS DEL NOTICIARIO TELETRECE:
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/357520Ivideoq1.html
Fuente: Teletrece.cl

Expertos en el tema señalan que la cantidad de agua que reparten los grifos es muy poca y, además, en muchos casos, la red seca del inmueble no funciona.
Hace 2 semanas un incendio causó 2 muertos y escenas de pánico entre los 300 habitantes de una torre en pleno centro de Antofagasta.
El fuego comenzó en un departamento del piso once y rápidamente se extendió a pisos superiores.
Cuando los Bomberos quisieron extinguir el fuego se encontraron con serios problemas: la red seca no estaba disponible y el sistema contra incendios que tenía el edificio no funcionó.
En este sentido, un grupo de bomberos profesionales de Estados Unidos vinieron a Chile a traspasar su experiencia y tuvieron un duro diagnóstico sobre la realidad nacional en esta materia.
Uno de los puntos que más llamó la atención a los bomberos norteamericanos fue la baja cantidad de agua que sale de los grifos: sólo 1.000 litros, a diferencia de los 2.000 mínimos que pide la ley en el país del norte.
Además, en Chile, no se exige que los sistemas de protección antiincendios, como la red seca y los roceadores, sean construidos a la par con el edificio. Si ocurre un siniestro durante la construcción, estos simplemente no estarían listos.
Otro gran conflicto es la señalética. La falta de ésta y el mal funcionamiento de las redes secas de los edificios son problemas que deben enfrentar frecuentemente los bomberos nacionales.
"Nos demora mucho el hecho de estar vaciando la red seca, sacándole la basura, sacando todos los sedimentos que puedan haber y eso nos demora en el trabajo al interior del edificio", confiesa el comandante Kenzo Jara, miembro del cuerpo de Bomberos de Conchalí.
Como si esto fuera poco, en nuestro país los incendios en edificios de altura todavía se combaten desde el exterior, con escaleras telescópicas, cuando sólo deberían ser utilizadas para el rescate de persona.
De hecho, los expertos norteamericanos reconocen que el procedimiento para controlar este tipo de siniestros es siempre desde el interior.
El tema preocupa porque no hay procedimientos normalizados. El nivel de conocimientos y la realidad de nuestros bomberos es muy dispar ya que menos del 10 por ciento de las compañías de Santiago cuentan con vestimenta antivapor debidamente certificada.
Y aunque son los municipios quienes tienen que fiscalizar el funcionamiento de los sistemas de protección antiincendios, en la práctica esto no ocurre y Bomberos, en este sentido, está de manos atadas.
GALERIA DE FOTOS:
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/357520Ifotoq1.html
VIDEO MOSTRADO EN SECCION REPORTEROS DEL NOTICIARIO TELETRECE:
http://teletrece.canal13.cl/t13/html/Secciones/Reporteros/357520Ivideoq1.html
Fuente: Teletrece.cl