NUEVA FALLA EN 911 DEJA 3 VICTIMAS FATALES

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
125
bomberosenaccion132.blogspot.com
A pocos días de la grave denuncia hecha por un jóven que recibió severas quemaduras por la tardanza en un rescate,después de habe solicitado los servicios del 911, se repite la historia, est vez en Cheektowaga. Ahí se declara un incendio en una edificación de un nivel y las personas quedan atrapadas,una de las mujeres del recinto llama al 911 y solicita auxilio, la llamada es derivada
y después de 15 minutos la recibe o atiende la policía, en el fono se escucha llorar a una mujer, y entienden que puede ser una riña hogareña, de despacha
a una unidad policial, la ue al aribo a Camino Hyland 305 observa una vivienda
en llamas, y se procede a generalizar la alarma.

En el sitio mueren Mohammad Ansari, de 60 años y dueño de la vivienda, Faaiza
Ansari de 25 años, estudianta de Medicina,y Saaiba Ansari de 20 años, estudianta de Ingenieria Mecánica.

Las autoridades han tratado de justificar el error, pero se dice que el sistema en uso está obsoleto, y que además hubo negligencia en la recepción de la primera llamada y las posteriores derivaciones.

En Chile las autoridades piensan copiar calcado el sistema chilenizándolo con el número de Nivel 100.

 
Última edición por un moderador:

CFlamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Nov 2007
1.665
2
4
Quién lleva o lleve esa iniciativa adelante, debiera primero leer esto.

Me recuerdo un viejo dicho: "Si funciona, no lo arregle"...
 

tonchi

Postulante
Miembro
1 Jun 2009
8
0
1
"En Chile las autoridades piensan copiar calcado el sistema chilenizándolo con el número de Nivel 100."

Disculpa, ¿De donde sacaste esa información?
 

pancho7

Chupe
Miembro
Miembro Regular
10 Jun 2007
207
1
3
Santiago
sie.jpg


1) Componentes del sistema:

  • 1) Llamante (ciudadano) se contacta con el número de emergencias 100.
    2) Recepción y gestión de la llamada: el operador ofrece ayuda al ciudadano.
    3) El operador envía información en línea de las solicitudes de intervención a aquellos Servicios de Emergencia que deben intervenir.
    4) Las instituciones que intervienen en la emergencia deben movilizar y enviar los recursos disponibles que permitan enfrentar la emergencia.
2) Características de la tecnología (algunas de ellas):

  • Fiabilidad: continuidad de los canales de comunicación en caso de caída de los sistemas.
  • Seguridad: garantizar la protección frente a accesos no autorizados.
3) Funcionalidad del centro:

  • Totalmente integrado con las instituciones encargadas de las emergencias Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio de Salud (SAMU) y Cuerpo de Bomberos de Chile.
  • Deberá considerar el eventual re-enrutamiento de las llamadas que se generen en los números de emergencia 131, 132, 133 y 134.
  • Se deberá considerar sistemas capaces de reconocer e identificar el teléfono desde el cual se está llamando al CIE - 100.
  • Permitir al operador ingresar la información y enviarla a los despachadores de las instituciones encargadas de la emergencia.
  • Proveer de cartografía digital topográfica, de infraestructura, demográfica y de servicios que sean necesarios para implementar este tipo de sistemas de emergencia.
  • Posibilitar la conexión remota del centro CIE 100 con los diferentes sistemas de telecomunicaciones que posean las instituciones encargadas de la emergencia.
  • Todas las comunicaciones deben ser grabadas en formato digital.
4) Atención de llamadas:

  • Cada llamada entrante tendrá un tiempo de respuesta máximo de 15 segundos, por un operador o sistemas automáticos alternativos.

fuente: www.chilemergencia.cl
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
1) Componentes del sistema:

  • 1) Llamante (ciudadano) se contacta con el número de emergencias 100.
    2) Recepción y gestión de la llamada: el operador ofrece ayuda al ciudadano.
    3) El operador envía información en línea de las solicitudes de intervención a aquellos Servicios de Emergencia que deben intervenir.
    4) Las instituciones que intervienen en la emergencia deben movilizar y enviar los recursos disponibles que permitan enfrentar la emergencia.
2) Características de la tecnología (algunas de ellas):

  • Fiabilidad: continuidad de los canales de comunicación en caso de caída de los sistemas.
  • Seguridad: garantizar la protección frente a accesos no autorizados.
3) Funcionalidad del centro:

  • Totalmente integrado con las instituciones encargadas de las emergencias Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio de Salud (SAMU) y Cuerpo de Bomberos de Chile.
  • Deberá considerar el eventual re-enrutamiento de las llamadas que se generen en los números de emergencia 131, 132, 133 y 134.
  • Se deberá considerar sistemas capaces de reconocer e identificar el teléfono desde el cual se está llamando al CIE - 100.
  • Permitir al operador ingresar la información y enviarla a los despachadores de las instituciones encargadas de la emergencia.
  • Proveer de cartografía digital topográfica, de infraestructura, demográfica y de servicios que sean necesarios para implementar este tipo de sistemas de emergencia.
  • Posibilitar la conexión remota del centro CIE 100 con los diferentes sistemas de telecomunicaciones que posean las instituciones encargadas de la emergencia.
  • Todas las comunicaciones deben ser grabadas en formato digital.
4) Atención de llamadas:

  • Cada llamada entrante tendrá un tiempo de respuesta máximo de 15 segundos, por un operador o sistemas automáticos alternativos.

fuente: www.chilemergencia.cl

Tamaña estupidez, esto signifca que las centrales actuales dejan de recibir el llamado, sólo le derivan el requerimiento para que lo cumpla. O sea la experiencia actual de las operadoras se va al diablo. Ojala que las instituciones que se incorporarán pataleen.

Más simple: se llama al nivel 100 y se indica el tipo de emergencia y que necesita. Se deriva la llamada a quien corresponda de acuerdo a lo que se necesita y de donde se necesita.

El estado debe ser consecuente con lo que dijo desde un principio, querían facilitar a quien llama mediante un sólo número para cualquier emergencia.
 

Mauricio

Moderador General
Miembro del equipo
16 Dic 2005
2.056
226
5
18
Si bien puedo o no estar de acuerdo con el sistema integrado de recepción de llamadas del tipo 911, para hacer un análisis objetivo no puedo basarme en un par de errores.

Aunque para muchos pueda resultar no aceptable, ningún sistema es perfecto, ningún sistema es 100% fiable, no existe tal cosa, ni en la ciencia, ni la ingeniería. Por tanto los sistemas se califican según rangos de falla o error, que determinan la factibilidad de aplicación del sistema a un proceso específico.

Así, no podemos usar este error, por cierto terrible y lamentable, para simplemente descartar la implementación del sistema completo ya que carecemos de la información de cuál es el % de falla, tasa de recurrencia de errores en el tiempo o de la fuente final de estas fallas. Por ejemplo, si de 10.000 llamadas se declara error en sólo 1, estamos hablando de 0.01% de error, lo cuál puede ser alto o bajo dependiendo de la condición de fiabilidad que deseamos asignar, y si este se produjo por una fuente final en falla humana, entonces de ese % no se puede atribuír completo al sistema como tal.
 
Última edición:

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Mi apreciación va a dos puntos precisos: lo que se digo en un principio que se quería lograr y el costo.

Obvio es más simple y económico una central por región del país con el número 100

Quien llama dice que le pasa y que necesita y esa central de acuerdo al requerimiento traspasa el llamado a la central del lugar y servicio que corresponda.

Insisto, lo plantado por la autoridad fue simplificar la recordación a un sólo número. Esto más suena a que alguien quiera avivarse y adueñarse del sistema de recepción de llamadas a servicios de emergencias.

Es más, donde dice "Deberá considerar el eventual re-enrutamiento de las llamadas que se generen en los números de emergencia 131, 132, 133 y 134" implica claramente que la idea es dejarlas fuera del proceso compelto, salvo eventuales situaciones puntuales.

El 911 es fantástico, pero de ahí a implementarlo así como así, lo dudo.

Se acuerdan del Transantiago ?
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
125
bomberosenaccion132.blogspot.com
"En Chile las autoridades piensan copiar calcado el sistema chilenizándolo con el número de Nivel 100."

Disculpa, ¿De donde sacaste esa información?

La centralización de recepción de pedidos de ayuda o alarmas la implementaron en Estados Unidos, y la asimiló Canadá, también existe la versión de los países signatarios de la Unión Europea, y lentamente se ha ido incorporando en otras naciones, o sea, un sólo NIVEL telefónico con mulltiplicidad de troncales de entradas en sistema digital.

El sistema será análogo al usado por el 911, no se ve que variante chilensis se puede aplicar, y que incluso sea mejor a la que hoy está en operaciones.

Este sistema comenzó a estudiarse años atrás, seguramente con el interés de homologarse a otros países en materias de seguridad.


"La iniciativa se aplicará gradualmente a partir de 2009, iniciándose en la Región del Maule, a través un “Centro regional de Atención y Coordinación de llamadas de emergencia”, denominado “Centro Maule–100″.
Cumpliendo el compromiso adquirido en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, el subsecretario (s) de Salud Pública, Pedro Crocco, la directora nacional de la ONEMI, Carmen Fernández y representantes de las policías y del Cuerpo de Bomberos de Chile, dio a conocer los alcances del proyecto Sistema Integrado de Emergencia, SIE-100, que a través de un llamado a un centro de atención, éste se registra, preclasifica y deriva a el o los servicios de emergencia correspondientes, brindando una solución integral a la emergencia.
El subsecretario Harboe destacó que se trata de un trabajo integrado, donde todos los actores involucrados “nos ponemos de acuerdo para tener un gran sistema unificado de emergencias, para que cuando alguien sufra una emergencia, sea natural o policial, tenga una respuesta inmediata y oportuna”.

Explicó que bastará con “marcar el 100 a partir de un futuro próximo, para que podamos tener mayor respuesta, mejor respuesta y, obviamente, coordinar los diferentes servicios a la hora de administrar una emergencia”. Añadió que lo anterior permitirá que este sistema “coopere con las diferentes instituciones en la administración de los recursos disponibles para hacerse cargo de las emergencias”.
La autoridad agregó que “la tecnología que estamos implementando -a través de la subsecretaria de Telecomunicaciones- es de primera categoría”, agregando que con el SIE-100, “Chile se pone pantalones largos en materia de telecomunicaciones y de emergencias”.
Afirmó que a través de esta iniciativa “el Estado es el que se organiza internamente para que el ciudadano no tenga que aprenderse una multiplicidad de números, que muchas veces en los momentos de angustia no son posibles de recordar” e insistió que a partir de un futuro próximo “con sólo discar el número 100 la persona podrá tener inmediatamente ayuda para atender su emergencia y las instituciones públicas se van a coordinar para poder dar adecuada derivación y respuesta oportuna”.
Implementación paulatina
Harboe explicó que este sistema integrado se aplicará gradualmente a partir de 2009, iniciándose en la Región del Maule, a través un “Centro regional de Atención y Coordinación de llamadas de emergencia”, denominado “Centro Maule–100″.
Precisó que a partir de enero “esperamos iniciar el proceso de licitación pública para comenzar la implementación práctica durante el segundo trimestre de 2009.
Vale decir, esperamos que en abril o mayo estar funcionando con el plan piloto en la Región del Maule”.
Afirmó que el objetivo es iniciar un proceso paulatino, para ir viendo la realidad de la demanda e ir conociendo las realidades y así “poder implementar el SIE-100 de manera eficaz y eficiente”.
Responsabilidad ciudadana
El subsecretario del Interior recordó que para el éxito de esta iniciativa es igualmente relevante hacer un llamado a la comunidad a que sea responsable.
Informó que en la actualidad cerca del 80% de las llamadas que se realizan a los diferentes números de emergencias resultan no ser emergencias. “Por tanto, hay que entender que hoy ponemos como Gobierno, como Estado, como país, a disposición de los ciudadanos un número único, que va a ser gratuito, pero el punto es que hay que administrarlo con responsabilidad”, aseveró, manifestando que “quien llame al número de emergencia sin tener una situación apremiante, obviamente, va a estar impidiendo que otra persona se comunique y se administren de mejor forma las emergencias”.
Harboe expresó que “este es un trabajo de todos: del Gobierno, Carabineros, Investigaciones, Bomberos, ONEMI, todos trabajamos para mejorar las condiciones y la atención, pero también requerimos el apoyo ciudadano en la responsabilidad al momento de hacer las llamadas”.
“Salvar Vidas”
Por su parte, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, resaltó que en materia de emergencias “las telecomunicaciones ayudan a salvar vidas, porque gracias a una comunicación oportuna se pueden desplegar esfuerzos coordinados que vayan en auxilio de las chilenas y chilenos cuando se necesita”.
El titular de la Subtel valoró el aporte de las empresas de telecomunicaciones en esta iniciativa y destacó que este sistema integrado de emergencias “contará con tecnologías de punta, redes y servicios de última generación, para asegurar comunicaciones expeditas y de calidad, como las que existen en los países más desarrollados en este ámbito. La idea es contar con una plataforma de vanguardia que permita dar soluciones efectivas cuando se enfrenta una emergencia”.

Fuente Texto: Ministerio del Interior
Santiago, 5 de Diciembre de 2008 ".
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Cumpliendo el compromiso adquirido en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, junto al subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, el subsecretario (s) de Salud Pública, Pedro Crocco, la directora nacional de la ONEMI, Carmen Fernández y representantes de las policías y del Cuerpo de Bomberos de Chile, dio a conocer los alcances del proyecto Sistema Integrado de Emergencia, SIE-100, que a través de un llamado a un centro de atención, éste se registra, preclasifica y deriva a el o los servicios de emergencia correspondientes, brindando una solución integral a la emergencia.
El subsecretario Harboe destacó que se trata de un trabajo integrado, donde todos los actores involucrados “nos ponemos de acuerdo para tener un gran sistema unificado de emergencias, para que cuando alguien sufra una emergencia, sea natural o policial, tenga una respuesta inmediata y oportuna”.

Afirmó que a través de esta iniciativa “el Estado es el que se organiza internamente para que el ciudadano no tenga que aprenderse una multiplicidad de números, que muchas veces en los momentos de angustia no son posibles de recordar” e insistió que a partir de un futuro próximo “con sólo discar el número 100 la persona podrá tener inmediatamente ayuda para atender su emergencia y las instituciones públicas se van a coordinar para poder dar adecuada derivación y respuesta oportuna”.

Fuente Texto: Ministerio del Interior
Santiago, 5 de Diciembre de 2008 ".

Gracias Angel Malo.

Aquí queda claro cual era la idea original, no crear centrales para reemplazar las actuales, sino para derivar a la que corresponda la emergenca
 

CFlamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Nov 2007
1.665
2
4
Como en todo orden de cosas habrá que ver cómo funciona, de hecho se habla de un piloto el año 2009, que ya pasó, en la VII Región, ¿alguien podrá aportar si se implementó y, en su caso, cómo ha andado?.

Pese a lo anterior, debo reconocer que tengo profundas dudas de este proyecto. Sé que existe en EEUU y otras partes y que todo puede mejorarse, pero dada la saturación del 133 y que nuestras centrales son de las pocas facetas de nuestra actividad que no reciben críticas (ni siquiera en este portal, donde se cuestiona todo), me asiste la inquietud que surge del refrán "si funciona, no lo arregle".