Monyo:
la presentacion ppoint es buena y correcta (me gusto)
en este caso particular estamos aclarando un concepto y es la razon de la explicacion y ejemplos.
Y es importante pore es la informacion que se pasa a los nuevos voluntarios, y asi: TODA explicacion viene al caso porque es parte de la formacion bomberil y el conocimiento es nuestra mejor defensa contra el peligro en el incendio que viene.
No toda explicación viene al caso, acá se han presentado varias dudas bien básicas y hay que responder acorde a eso. Ya que si se hace de manera muy profunda lo único que se va hacer es enredar más de la cuenta, uno puede partir hablando de energía cinética, potencial, ecuación de bernulli, newton, ecuaciones diferenciales y muchísimas cosas más pero solamente se va a enredar más a la persona que lee. Hay que responder lo necesario para un nivel "usuario" .
lo siguente NO es correcto:
el pitón mientras tenga la presión para la cual esta especificado va a desalojar la cantidad de agua que dice que desaloja, esto se puede lograr con una tira de 38, 52, o 75.
Incorrecto, uno piton de 75 con tira de 38, simplemente no va a funcionar correctamente, pero si va a salir agua por la punta
No es así, yo mismo he hecho el experimento de conectar una sola tira de 38 mm a un monitor de 2.000 litros, y con una presión alta en el cuerpo bomba el pitón desalojó la cantidad que indica (se midió viendo en cuánto se vació el estanque). Claramente eso no se va hacer en un incendio, fue solo un experimento
Que tira se ocupa es solamente para tener las pérdidas por roce razonables.
Incorrecto, la razon es el volumen de agua a desplazar, segundo es la maniobrabilidad......roce esta al ultimo de los criterios
De acuerdo, también es por maniobrabilidad. "volumen de agua a desplazar" es importante pero no porque yo no pueda transportar volúmenes altos en tiras de diámetros bajos si no que al hacer eso adquiero muchos problemas, como estos:
- Las pérdidas por roce hacen que el cuerpo de bomba tenga que realizar un esfuerzo que con otros diámetros no hace, o que simplemente tenga que levantar una presión que no alcanza
-Las mangueras trabajaran a una presión para lo cual no están hechas, o se les someterá a una presión que se puede evitar trabajando con diámetros mayores.
-Trabajar con más presión es más peligroso
Por ejemplo, un monitor que a 4 bares desaloja 2.000 Lpm. va a desalojar eso mientras tenga 4 bares en el pitón, esto incluso lo puedo lograr con una tira de 38mm.
Es incorrecto; pero estoy mas curioso de ver un piton monitor que trabaja con tira 38 y a 4 bares
para incendios de maquetas o montado en una motoneta no sabia que existia tal monitor
Como dije anteriormente si puedo hacerlo, lo de la tira de 38 lo nombré a modo de ejemplo para que se entendiera el concepto, ya que eso no se hace en la realidad porque al tener una pérdida por roce muy alta trabajo a presiones que no puedo alcanzar o que son inadecuadas para la tiras o el cuerpo de bomba que utilizamos
(El pitón fue hipotético para la explicación, pero aquí hay un monitor que trabaja a 4.8 bar http://www.tft.com/productsearch/pr...=M-R1250-NJ&ProductGroup=Master Stream Series)
A modo de resumen para que los que no se manejan en el tema no se confundan:
Yo voy a ocupar un pitón, (que puede ser monitor o no), para que este funcione correctamente debo tener la presión indicada por el fabricante en él. (porque funcione correctamente entiéndase que desaloje el caudal que se indica en la presión correspondiente)
Para tener esa presión en la punta, debo tener una presión en el cuerpo bomba tal que, pese a las pérdidas de presión en la armada, llegue la presión que quiero al pitón.
Por ejemplo, si un pitón, desaloja 800 Litros por minuto a 7 bares, y tengo una armada simple
que si pasan 800 litros por ella se pierden 3 bares por la pérdida de presión , debo tener una presión de 10 bares en el cuerpo bomba.
Si voy a desalojar caudales altos, ocupo mangueras de diámetro alto, para así tener una pérdida por roce menor, y tener que levantar menos presión en el cuerpo bomba o en algunos casos poder trabajar con una presión asequible para mi material: cuerpo bomba, tiras, gemelos, etc, y de manera segura.
Si voy a desalojar caudales más bajos puedo trabajar con diámetros menores y así adquirir más maniobrabilidad.
Normalmente:
Tiras de 70 mm: Para labores de abastecimiento, ataque de alto caudales, en general, por donde va a pasar harta agua, por eso también se ocupa en una armada base.
Tiras de 50 mm: Para labores de ataque ofensivo
Tiras de 38mm: Para labores menos con caudales bien bajos
En algunos casos, cuando los caudales son muy altos y las perdidas de presión muy altas debo recurrir a algunas técnicas como la armada en paralelo (que me ayuda a reducir las perdidas como se muestra en la presentación)
Se me hace bastante complicado explicar esto acá, porque es un tema que se debe tratar en clases expositivas o dándose el tiempo para explicar paso a paso de manera escrita, para así no omitir cosas que siento que estoy omitiendo, pero lo debo hacer porque es solo un post.
La presentación de mi post anterior la hizo un amigo conmigo, y es de apoyo para una clase, no para leer directamente pero igual se puede leer y rescatar muchos conceptos básicos.