Las "lecciones" dejadas por los 16 peores desastres en Chile

lordvader

Chupe
Miembro
Miembro Regular
8 Feb 2009
213
0
3
48
Santiago
[IMGa]http://diario.elmercurio.cl/Fotos/2009/08/24/tragediasg.jpg[/IMGa]
Sabido es que la larga y angosta faja de territorio que tiene Chile no sólo conlleva diversos climas, sino que además la diversidad de desastres propios de la naturaleza, amén de otras calamidades producto de negligencia humana.

Es así como la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), del Ministerio del Interior, definió las 16 peores tragedias que conmocionaron a los chilenos en los últimos 50 años y los aprendizajes que dejaron.

Alberto Maturana, ex director de la Onemi, explica que el terremoto de Valdivia le enseñó al mundo que Chile es el país más sísmico del planeta y con las magnitudes más fuertes: "La necesidad obligó a formar ingenieros en construcciones antisísmicas". Fue además la primera toma de conciencia nacional de que el país debía tener un organismo preparado para asumir tales emergencias naturales. Así se forjó la creación de la "Oficina", un grupo especial y permanente en el Ministerio del Interior del cual nace la Onemi, con otro terremoto en 1965, explica la actual directora, Carmen Fernández.

Nuevas normas

Sobre el terremoto del domingo 3 de marzo de 1985 en la zona central, el profesor Maturana explica que la fuerte sacudida en la capital obligó a las autoridades a instalar una red de sismógrafos en toda esta zona. Carmen Fernández acota que las normas de construcción se actualizaron y se hicieron más exigentes desde entonces para evitar el daño y colapso estructural, especialmente en edificios y viviendas.

La erupción del volcán Hudson en 1991 significó una contaminación ambiental de proporciones por los residuos de flúor diseminados, lo que mató ganado y comprometió la vida vegetal de la zona por 40 años.

En cambio, el aluvión de Antofagasta de 1991 obligó a la construcción de obras civiles capaces de mitigar estos fenómenos, como las piscinas de decantación que se hicieron en el alto Peñalolén, Copiapó y en la misma Antofagasta, entre otros lugares.

Dos años más tarde se produjo otro aluvión en la quebrada de Macul , que mostró la transformación del canal Las Perdices en un verdadero río por las crecidas. "Eso obligó a la entubación de los canales, lo que ha resultado bien", precisa Maturana.

En cuanto al terremoto "blanco" de 1995 , la directora Fernández explica que esa emergencia golpeó a la agricultura y a la ganadería desde la Patagonia hasta Coquimbo. "Los fenómenos de La Niña y El Niño empezaron a ser estudiados con mayor profundidad por la Dirección Meteorológica y las universidades para informar y prevenir a la comunidad".

Un desastre distinto fue el incendio químico de 1995 en Lo Espejo , que forzó a la Onemi a trabajar con la Asociación de Industriales Químicos y Bomberos en el manejo y control de productos y sustancias tóxicas.

El doctor Maturana afirma que el peor año, a su juicio, fue 1997, porque al país le tocó padecer el fenómeno de El Niño entre mayo y junio, con la Panamericana cortada en 57 puntos, y más tarde en octubre sufrir el terremoto de Punitaqui. Carmen Fernández coincide en que el 97 fue el año más complejo, porque, además de las inundaciones y el terremoto, hubo severos incendios forestales en el verano y más inundaciones a fines de ese año en el norte de Chile por los deshielos.

El incendio en las Torres del Paine tuvo una repercusión internacional por el daño a una reserva de la biosfera, dice el profesor Maturana, pero recordó que los incendios forestales en Valparaíso fueron peores, ya que casi llegan a la refinería de Concón.

Sobre el terremoto de Huara en 2005 y el de Tocopilla en 2007, ambos destacan que el país ha mejorado la solidez de sus construcciones a tal punto que esos fuertes sismos provocaron una baja mortalidad, prácticamente bajo los dos dígitos.

En cuanto a la erupción del volcán en Chaitén , el ex director destaca que el país recogió la experiencia de evacuar en un corto plazo a una población de 5 mil personas para llevarlas a lugares más seguros. Carmen Fernández agrega que la lección del Chaitén es además estudiar a fondo los 500 volcanes de Chile.

Onemi busca mejorar estándar de calidad de las construcciones

La directora de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Carmen Fernández, expresó que el país ha avanzado en forma considerable en los últimos 50 años, pero aún se está lejos para que las estructuras como viviendas y puentes en general soporten terremotos grados 8 o 9 de la escala Richter.

En materia de inundaciones, como en Santiago, la autoridad de la Onemi recuerda que la ciudad se anegaba con 10 milímetros no hace muchos años, mientras que ahora soporta bien en términos generales 30 milímetros. "Aspiramos a que Santiago tolere 50 o 60 milímetros", expresó Fernández.

Fuente
www.emol.com
 
Última edición por un moderador:

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Muy buen Material

Sirve para recordar y refrecarles la memoria a los Jovenes y nuevos Bomberos, que Bomberos fue la 1ºInstitucion que se hacia presente , desde el primer momento.

En el Catclismo del año 1960, los bomberos aprendieron en el andar, ayudar a la gente con los elementos minimos que se poseia en la epoca, cada Cia.
Porque fue catolagado como cataclismo, hubieron :

- Terremotos y temblores de todas las intensidades mas de un Año
- Maremoto
- Erupciones Volcanicas, en todo la Zona Sur
- Inundaciones catoatrificas
- Tormentas Electricas nunca vista , hasta ahora.
- Ciudades completas destruiddas, incluyendo los cuarteles de Bomberos.
- Todas las principales Vias de acceso, cortadas.
- Epidemias y muchos heridos ( muchos de la zona Rural, se cuidaron solos)

Los bomberos que incluso se quedaron sin Cuartel l ni carros, igual trabajaron desde principio a fin. Muchos de ellos perdieron parte o la totalidad de sus familias pero igual ayudaban a los demas.

Hubieron muchos heroes Bomberos anonimos, que solo tenian el empuje y el corazon para ayudar.
Siempre recuerdo aquel Bombero, que tocaba la campana del Cuartel, para anunciar y prevenir la llegada del Maremoto a la Comunidad, aun la tocaba dentro del Mar .
Nunca supe si se salvo.
Hubo gente de la 3º Edad sobre los techos de las casas que se salvaron , cuando las ultimas olas, las llevaron a la Playa. Valdivia, Corral, Pto Saavedra, entre otros.

Hay que aprender del pasado, nadie asegurara, que no vuelva ocurrir lo mismo.

Que esten bien
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
125
bomberosenaccion132.blogspot.com
Muy interesante el artículo transcrito por don Luis Hernández Gómez ya que nos perimte actualizar los graves riesgos a que esta expuesta nuestra geografía, lo cual constituye un permanente desafio para bomberos.
Pero en aras a la verdad histórica o la memoria colectiva si así pudiere llamarse, en el recuento no se mencionan otros graves siniestros acaecidos en el país, como es el caso del terremoto de las Melosas en San José de Maipo en un día de elecciones presidenciales (4-9-1958), ni tampoco el sismo del 28 de Marzo de 1965. Este tiene un espececial recuerdo para mi,ya que trabajé en las labores de rescate en la zona.

Don Hugo Alvarez Delgado lo relata así:

EL TERREMOTO DE 1965 EN CHILE

A 43 años de la tragedia que afectó a casi medio país y provocó cuantiosos daños y víctimas fatales. Antecedentes de la sismicidad chilena.

Hugo Álvarez Delgado

En 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el 28 de marzo un movimiento telúrico afectó la zona central del país. A eso del mediodía, un violento temblor hizo que la población de Santiago saliera atropelladamente a las calles. Los ascensores de los edificios se detuvieron al cortarse el suministro eléctrico, se cayeron muchas cornisas, se agrietaron las casas.

En Valparaíso y Viña del Mar se registraron los daños más grandes. En otro sector, cerca del pueblo de Nogales, un caserío, llamado "El Cobre", desapareció bajo una gruesa capa de relaves, pereciendo muchas personas. En apariencia, este temblor no causó muchos daños, sin embargo, éstos alcanzaron un valor de ciento cincuenta millones de dólares. Por ello se le conoce como "el terremoto hipócrita".

El domingo 28 de Marzo de 1965 a las 12,33 horas, un terremoto de Magnitud Richter 7.6 y de Intensidades de entre 6 y 9 grados en la escala de Mercalli se hizo sentir desde la provincia de Copiapó por el norte y hasta Osorno por el sur e incluso fue percibido en Mendoza y Buenos Aires en Argentina.

El epicentro se ubicó en las coordenadas 32°33'' de latitud S y 71°10' de longitud W, esto es, muy cerca de las ciudades de La Ligua, Cabildo y Petorca de la V Región norte que por entonces pertenecía administrativamente a la provincia de Aconcagua con su capital en San Felipe.

El hipocentro se habría localizado a 50 o 60 km de profundidad.

Recuerdo que nos habíamos venido desde Petorca a Cabildo con mis padres y hermanos a vivir a la casa de mi abuela paterna buscando un mejor futuro.
Tenía casi ocho años y vivíamos muy cerca del Escuela Nº 5 por la calle del Cerro que le llamaban. Aquel día domingo jugábamos con otros niños familiares de la cuadra. De pronto entró una neblina espesa sobre el pueblo, como es tradicional, pero esta era como humo o tierral, tenía algo raro y fuera de lo común. Paramos el juego y nos sentamos en la solera de la vereda frente a la casa de mi abuela. Era ya casi la hora del almuerzo cuando sentimos un estruendo y un remezón horroroso e interminable. Nos abrazamos entre algunos niños llorando de pavor y viendo como en la calle y la vereda se abrían inmensas grietas que pensábamos que nos iba tragar la tierra. También veíamos como las casas de adobe se desplomaban y caían al piso. La tierra temblaba y bramaba de una forma feroz, fueron segundos interminables.
Nuestros padres corrían despavoridos gritando, los niños, los niños y el sismo no paraba.

Estábamos todos aterrorizados, luego que pasó el temblor se fue la neblina y pudimos ver los graves daños provocados por el terremoto. Las calles con inmensa grietas daban miedo.
La casa de mi abuela sin techo, las paredes trizadas, el revoque de cemento se había caído casi todo, los escombros estaban desparramados por todos lados que casi impedían caminar. Las camas, el patio, todo parecía que había sido bombardeado como en una guerra. Mi abuela entre sollozos gritaba falta el Jaime, que es mi tío, no lo encontrábamos por ningún lado, hasta que de pronto se sintieron gritos llorosos desde el baño. Este era de pozo negro con madera y se había hundido casi hasta la mitad junto con mi tío. Allí estaba el pobre afirmadito a la taza del inodoro, el terremoto lo había encontraron ahí justo haciendo sus necesidades.

Otro detalle que recuerdo patente es que las ollas de la comida, que ese día era cazuela, estaban llenas de cascajos terrones que cayeron desde las paredes y el techo, en definitiva todo era un gran desastre producto del terremoto más grande que había azotado a casi medio país.

Los pueblos de Petorca, Chincolco, Cabildo y La Ligua resultaron dañados en un 80 a 90% de su construcción, registrándose dos muertes en esta última localidad.
También hubo dos muertes en Rinconada y una en Los Andes. Catapilco y Catemu sufrieron asimismo grandes daños. Zapallar y San Felipe resistieron un poco mejor el sismo.

El adobe, material mayoritariamente usado en las construcciones de esta zona, en aquella época, facilitó la acción del terremoto que causó pánico y terror entre los habitantes de estos pueblos rurales y mineros.

Como hechos positivos de este sismo, se estableció por primera vez la facultad presidencial de determinar "zonas de catástrofe" frente a desastres para agilizar la ayuda a la comunidad. Se regularon las normas legales sobre "muerte presunta" y se definió el concepto de "damnificado". Surgió entonces la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
La ayuda nacional se recolectó mediante el esfuerzo voluntario de universitarios, iglesias, Cruz Roja y diversas entidades de servicio público. Se dispuso de vuelos de LAN y trenes de FFCC, ambas empresas estatales, en una cruzada de solidaridad.
Como siempre, la ayuda internacional llegó generosa. Primero de Bolivia y Argentina y luego de Holanda, Francia, EE UU, México, Alemania, España y Camerún. Se calculó en U$ 211.149 y 57.575 marcos

En Cabildo se instaló un hospital de campaña frente al Hospital local que resultó totalmente destruido. Allí personal militar y de la Cruz Roja junto a personal del Hospital de Cabildo atendía a los múltiples heridos y enfermos, además de iniciar una campaña de vacunación contra las infecciones.
Mientras las autoridades municipales hacían el relevamiento de los daños, repartían frazadas, alimentos, carpas y materiales para apuntalar algunas casas. Daba pena ver como aquellas viviendas que eran de dos pisos, especialmente aquellas de la avenida Humeres quedaron casi totalmente destruidas.

Luego de un tiempo vino la reconstrucción de la ciudad y se proyectó la población Nueva Cabildo en terrenos con plantaciones de tunales y olivos del hacendado Juan Wencke que se ubicaba pasando la calle del cementerio.
Como nuestra familia estaba en la lista de afectados "damnificados" y vivíamos como allegados nos tocó un sitio en dicha nueva población que se construyó bajo el sistema de autoconstrucción en gran parte.

Pero en otras ciudades los daños fueron muy superiores y trágicos dejando muchas víctimas fatales.
La situación más grave se produjo en el tranque de relaves El Cobre de la mina El Soldado, perteneciente a la compañía Disputada de Las Condes, ubicado a unos 10 km del pueblo de La Calera, cerca de la hacienda El Melón. En este lugar, y al parecer con el primer remezón del sismo, el tranque cedió originando una avalancha de 10 millones de metros cúbicos de fango, ácidos,y residuos minerales provenientes de la mina. El aluvión bajó a una velocidad de 40 km/h y a los 15 minutos del sismo estaba cubriendo para siempre, con una capa de entre 2 y 5 metros, el pequeño e indefenso poblado, habitado por unos 150 a 200 mineros y agricultores, de los cuales sobrevivieron no más de 10, encontrándose posteriormente unos 35 cadáveres. El resto quedó literalmente bajo una tumba de material que rápidamente se solidificó de unos 10 km de largo y 500 m de ancho. El tranque no contaría entonces con defensas apropiadas para eventuales derrumbes y sólo algunos sacos de arena, según reportes de la época, resguardaban a la población.

Varios otros tranques de relave mineros cedieron con este sismo (Los Maquis, Cerro Negro, Bellavista, La Africana, El Cerrado y La Patagua), afortunadamente sin cobrar vidas humanas.

El 90% de las 532 casas que tenía Salamanca fueron dañadas.

En Illapel se inutilizaron el 65% de las construcciones y el 20% en Los Vilos. En Caimanes y Guangualí no quedaron viviendas útiles.

En el cerro La Campana, cerca de Quillota, cuatro excursionistas del Club de Montaña Valparaíso fallecieron al ser aplastados por el derrumbe de la ladera de un cerro.

Llay Llay y los cerros de Valparaíso quedaron también con graves daños en sus construcciones.

El suministro de electricidad y agua potable estuvo suspendido por varios días en casi todos los pueblos mencionados.

En Santiago murieron otras dos personas, el sismo fue de Intensidad VII e interrumpió las comunicaciones por cerca de 60 minutos..

ANTECEDENTES SOBRE LA SISMICIDAD CHILENA

El investigador Edgar Kausel se refiere a las innumerables descripciones de grandes terremotos históricos chilenos, lo que ha permitido la confección de un catálogo a partir de 1530. Se trata de un documento que abarca un período de casi 500 años que junto con el catálogo de grandes sismos subductivos de Japón constituyen los listados básicos para la estimación del concepto de recurrencia de grandes terremotos.

Este indica que a la luz del creciente conocimiento que la sismología adquiere con cada sucesivo sismo, en las últimas décadas se ha logrado caracterizar la sismicidad chilena con mayor detalle y que desde el punto de vista de la ingeniería, los terremotos chilenos entre Arica y la península de Taitao, pueden clasificarse en tres tipos:

a) Sismos ínterplaca con mecanismo de falla inverso de bajo ángulo (subductivos), que ocurren en la zona de contacto de mayor acoplamiento entre la placa subductada de Nazca y la base inferior de la placa de Sudamérica; los más conocidos y recientes son los terremotos de Mayo de 1960, de Talca de 1928, La Ligua (1971), los terremotos de Valparaíso de 1906 y 1985 y el sismo de Antofagasta de 1995.

b) Sismos de profundidad intermedia (60 a 100 Km.) que ocurren al interior de la placa subductada (y por tal razón llamados sismos intraplaca). Ejemplos de estos sismos son los de Chillán 1939, Calama 1950, La Ligua 1965 y Punitaqui 1997.
c) Sismos corticales o superficiales que se producen generalmente en la zona cordillerana de magnitudes probablemente no mayores que 7.0. De estos terremotos se puede mencionar el sismo de las Melosas del 4 de Septiembre de 1958. El sismo reciente al interior de Curicó de magnitud 6.4, también es de este tipo.

Añade que en el extremo austral de Chile continental, la sismicidad está controlada por una gran falla de rumbo, que partiendo de la boca occidental del estrecho de Magallanes, se extiende hacia el sureste por el Seno Almirantazgo y el Lago Fagnano. Los terremotos de Punta Arenas de 1949 tuvieron su origen en dicha falla.

Siguiendo con su exposición Edgar Kausel indica ”en el pasado se estimaba que los sismos de subducción eran los que marcaban las características principales que debían ser consideradas en las normas sismorresistentes. Con datos de acelerogramas registrados principalmente del terremoto de 1985, se elaboraron fórmulas empíricas de aceleración máxima en función de magnitud y distancia hipocentral que son ampliamente utilizados por los especialistas para estimar las solicitaciones sísmicas esperadas en un sitio dado. Sin embargo, en años recientes y después de estudios con métodos más sofisticados y minuciosos de los mecanismos de foco de los terremotos de Chillán 1939, Calama 1950, La Ligua 1965 y otros, se ha llegado a establecer que, por su calidad de sismos intraplaca de profundidad intermedia, estos sismos deben ser considerados con especial cuidado, pues su poder destructivo a igual magnitud y distancia parece ser mayor que los sismos clásicos de subducción”.

Después de este recordatorio y estos datos técnicos, cabe la pregunta de rigor ¿Está Chile preparado para resistir un movimiento telúrico de gran magnitud o un tsunami?

Fuente: ONEMI
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Muy buen Material

Sirve para recordar y refrecarles la memoria a los Jovenes y nuevos Bomberos, que Bomberos fue la 1ºInstitucion que se hacia presente , desde el primer momento.

En el Catclismo del año 1960, los bomberos aprendieron en el andar, ayudar a la gente con los elementos minimos que se poseia en la epoca, cada Cia.
Porque fue catolagado como cataclismo, hubieron :

- Terremotos y temblores de todas las intensidades mas de un Año
- Maremoto
- Erupciones Volcanicas, en todo la Zona Sur
- Inundaciones catoatrificas
- Tormentas Electricas nunca vista , hasta ahora.
- Ciudades completas destruiddas, incluyendo los cuarteles de Bomberos.
- Todas las principales Vias de acceso, cortadas.
- Epidemias y muchos heridos ( muchos de la zona Rural, se cuidaron solos)

Los bomberos que incluso se quedaron sin Cuartel l ni carros, igual trabajaron desde principio a fin. Muchos de ellos perdieron parte o la totalidad de sus familias pero igual ayudaban a los demas.

Hubieron muchos heroes Bomberos anonimos, que solo tenian el empuje y el corazon para ayudar.
Siempre recuerdo aquel Bombero, que tocaba la campana del Cuartel, para anunciar y prevenir la llegada del Maremoto a la Comunidad, aun la tocaba dentro del Mar .
Nunca supe si se salvo.
Hubo gente de la 3º Edad sobre los techos de las casas que se salvaron , cuando las ultimas olas, las llevaron a la Playa. Valdivia, Corral, Pto Saavedra, entre otros.

Hay que aprender del pasado, nadie asegurara, que no vuelva ocurrir lo mismo.

Que esten bien
 

hector7131

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
20 Ago 2006
173
5
2
38
para algunas de las emergencias que deberian estar ahi...

1) temporar de 11 de julio 2006 en las regiones de el maule, region del bio bio, y araucania.

mas de 300 mil damnificados, corte de caminos, crecidas de rios nivel historico en el rio bio bio con 6.5 metros, la cantidad mas grande registrada de lluvias en menos de 24 horas (123 mm solo en la region del bio bio)
aun mas... 14 victimas fatales, miles de millones en perdidas agricolas.

2) la tragedia de antuco

3) la explosion de gas en valparaiso


son 3 que deverian estar sin duda en las 16
 

Mauricio

Moderador General
Miembro del equipo
16 Dic 2005
2.056
226
5
18
En cuanto a las lecciones creo se aprendió respecto de materias como mejorar la calidad de la construcción, normativas que han sido las que impiden que en Chile ocurran casos como los colapsos masivos de estructuras en Perú. Sin embargo, en cuanto a tener una institucionalidad con la capacidad de coordinar de manera efectiva las acciones frente a un desastre, creo, no pasamos la prueba. Si bien ONEMI es un ente eficiente en avisar e informar, aún cerece de la real capacidad de organizar a los diferentes actores que se ponen en marcha en los casos de grandes emergencias y su capacidad real dista mucho de ser una FEMA.
 

ALE-R2

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
14 Ago 2009
73
0
2
Excelente tema a analzar....
Si bien faltan varias catástrofes que no se mencionaron alli, creo que si nos ponemos a averiguar facilmente saldrian 30 grandes catastrofes...
a prepararnos como bomberos en estas áreas porque el dia de mañana nuestros conocimientos nos pueden servir para seguir salvando vidas, pero ésta vez, sin carro ni equipamiento.

saludos
 

kako222

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
17 Ago 2009
61
1
2
muy buena informacion, pero si mal no me equivoco en el 2007 en tocopilla ubieron tres fallecidos, espero equivocarme.

saludos gracias por la informacion
 

margen_skuad

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
18 Oct 2008
792
0
4
39
Los Angeles, Chile
www.youtube.com
para algunas de las emergencias que deberian estar ahi...

1) temporar de 11 de julio 2006 en las regiones de el maule, region del bio bio, y araucania.

mas de 300 mil damnificados, corte de caminos, crecidas de rios nivel historico en el rio bio bio con 6.5 metros, la cantidad mas grande registrada de lluvias en menos de 24 horas (123 mm solo en la region del bio bio)
aun mas... 14 victimas fatales, miles de millones en perdidas agricolas.

2) la tragedia de antuco

3) la explosion de gas en valparaiso


son 3 que deverian estar sin duda en las 16

Esas inundaciones fueron muy grandes y muy conocidas a nivel nacional, por lo que tambien deberian estar en la lista, ya que como relata Hector hubieron varia victimas fatales, y nosotros como bomberos nos toco trabajar realmente duro ese invierno, me acuerdo que el dia que fue mas pesado, salimos a las 5 de la mañana del cuartel y varios no volvimos mas hasta la noche, mas menos 22:00 hrs. Realmente una gran experiencia.

Al igual que la tragedia de Antuco, ya que fue y a sido la mayor tragedia del Ejercito Chileno en tiempos de Paz, y bomberos tambien tubo un gran desempeño en esta tragedia. Como Bomberos de Antuco que presto su cuartel para el uso de los militares y bomberos rescatistas que andaban ayudando, y aqui en Los Angeles bomberos de la 5ª cia presto cooperacion en reiteradas ocaciones en el Rgto. Los Angeles cuando las personas se desmayaban.
 

Rodcar

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
16 Nov 2008
92
1
2
49
pensador

Pensando y pensando si ocurrieran nuevamente estos incidentes o desastres como se les quiera llamar ¿estamos realmente preparados? ¿tenemos la capasidad suficiente como institucion para afrontar tales situaciones? ¿tenemos los conosimientos? etc etc.
como nacion habremos escarmentado de estas calamidades para poder afrontarlas de mejor forma aun me recuerdo de Chaite y Aisen en el cual siertas intituciones responsablemente (no bomberos) falseaban, omitian o modificaban la informacion.

Que pasaria Hoy si ocurriera ¿lo mismo?

que tan preparados como individuos estamos?
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Agregar algo real y especial

La exposicion de Angel malo y la del Sr Hugo Alvarez Delgado, me hzio recordar una situacion muy paricular antes del Teremoto del 21 de mayo del 1960 ( Cataclismo).

Me encontraba en Nva Imperial con mi Familia Adoptiva, con mis hermanos de crianza, estabamos en la calle frente a la casa , sentimos vimos lo siguente :

1.- El perro y los gatos empezaron a entrar y salir , el gato ,pego un salto y salio disparado a cualquier parte.

2.- Por ser en ese tiempo un pueblo chico, se sentian los cacareos de las aves, ladridos, ruido de pajaros.De repente " todo el Mundo quedo en silencio", pero de eso silencios que dan miedo, es como si la Madre Naturaleza , se callara, todo antes del inicio del Terremoto.

3.- Tambien aca, despues de lo indicado anteriormente, se vio que se levantaba un polvo o neblina desde el suelo hacia arriba en breves segundo vino el primer golpe y no paraba.
hubo movimientos ondulatorios y movimientos horizontales.Solo nos abrazamos todos , con cara de miedo, angustia sin saber que pasaria.
Hubo gente que gritaba que " era acabo de Mundo " otros en su deseperacion se ponian de " rodillas para rezar" .
Ahi en esos instantes todos teniamos miedo, no habian valientes para nada y por supuesto nos acordamos del Ser Supremo y tambien rezamos.


No habia terapia Psicologica en esa Epoca, nada de Pre-Emergencia, ni Primeros auxilios Psicologicos o Emosionales. Cuatro cosas nos importaban, la comida, el agua, el abrigo y la salud ( fue durante 10 Meses)
 

meteor

Honorario
Miembro
Miembro Regular
26 Jul 2007
2.057
201
5
49
en el caso del terremoto de La Ligua en el año 65 el CBS acudio a esta ciudad a trabajar en el rescate de atrapados .
 

bosco

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
27 Mar 2006
1.009
11
4
Choque de trenes Queronque

17 de Febrero de 1986. La noticia que remeció al país y fuera ampliamente difundida en el extranjero, señalaba que en el Puente Queronque, a 25 Km. de Limache, habían chocado en forma frontal dos trenes, muriendo en la tragedia 68 personas y dejando alrededor de 500 heridos.[FONT=Times New Roman,Times,Times NewRoman][/FONT]
 

bosco

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
27 Mar 2006
1.009
11
4
Grave emergencia química
200 bomberos de Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué, combatieron el siniestro, junto a especialistas en incidentes tóxicos
Es la mayor urgencia de este tipo registrada en la Quinta Región desde 1972, según expertos. Ardieron cien barriles de 200 litros
Gigantesca nube de gases cubrió amplio radio de Viña del Mar y zona interior y provocó conmoción pública
FOTO120010323010137.jpg
Una chispa, que causó la combustión de un depósito donde se almacenaba un químico altamente combustible, fue aparentemente la causa del siniestro que afectó a la industria Oxiquim, en el barrio industrial de Viña del Mar. La gigantesca nube de gases, que conmocionó a la comunidad, fue visible desde todos los sectores de la ciudad.
Dos trabajadores quemados, cuatro personas intoxicadas, cinco bomberos nebulizados y una extensa nube negra que cubrió por varias horas parte de la ciudad Viña del Mar, causando gran conmoción pública en esa ciudad y en todo el Gran Valparaíso, fue el resultado de la explosión de más de cien barriles de 200 litros de solventes provenientes de hidrocarburos que se produjo a las 16.56 horas en las bodegas de Oxiquim, en el cordón industrial de El Salto.
Al lugar del siniestro, ubicado en calle Limache 3181, concurrió una decena de carros de compañías de los Cuerpos de Bomberos de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué con más de 200 voluntarios. Además, se sumó personal de las empresas BASF y RPC y un grupo especialistas en incendio de Oxiquim que actuó en primera instancia.
La versión oficial la entregó el intendente regional Raúl Allard, quien llegó al lugar cerca de las 18.30 horas y se reunió con ejecutivos de la empresa, junto al director del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, doctor Francisco Acevedo, y el subdirector del Ambiente, doctor Franklin Sánchez.
"Se produjo una explosión de tambores que contenían metanol, etanol y agua ras que son hidrocarburos por lo que es similar a quemar petróleo, lo que originó una nube negra que impresionó a la población", manifestó.
Comentó que se investigará las causas de la explosión, pero en un principio podría deberse a reacciones químicas o mala manipulación de parte de los trabajadores. Al momento de la explosión se trasladaban algunos barriles con grúa horquilla, por lo que no se descarta que uno de ellos haya caído o se haya originado una chispa que produjo finalmente la combustión.
Recalcó que se tomaron todas las medidas en forma inmediata. "Primero trabajó la brigada de emergencia de Oxiquim, luego llegó muy rápido Bomberos de Viña del Mar y también Carabineros. Lo importante es que se disolvió la nube negra que había y que es propia de la combustión, pero no es dañina; evidentemente hay que tomar las medidas necesarias", precisó la autoridad regional.
Asimismo, informó que una camioneta de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) arribaría con materiales especiales para controlar lo que quedaba de fuego después de las 19 horas, dos horas después de producida la primera explosión.
Asimismo, a dicha hora llegó personal especializado del Servicio de Salud para inspeccionar los daños ecológicos ante el posible derrame a las aguas del estero Marga Marga -que se ubica a un costado del patio del siniestro- de residuos contaminantes producto de la extinción de las llamas.
Mientras efectivos elaboraban barreras que impidieran el desagüe de los desechos al estero, otros grupo se encargó de trasvasijar dichos desechos a camiones cisternas dispuestos a un costado de la planta Oxiquim.


SUMARIO SANITARIO

El director del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, doctor Francisco Acevedo, instruyó un sumario sanitario, ordenando de inmediato la paralización de faenas. No descartó una posible multa ante la contaminación que se pudo haber producido por la nube.
"No tenemos por qué dudar la versión de la empresa, pero nuestra obligación es verificarla y por ello nuestros técnicos deberán determinar cuales fueron los solventes que explotaron y se incendiaron, así como las causas que originaron la emergencia para evitar su repetición, y esto efectivamente no causa daños a la población", dijo.
Manifestó que los ejecutivos de la empresa Oxiquim dieron dos versiones distintas respecto de los solventes que se quemaron, por lo que a través de las facultades que les entrega el Código Sanitario, corresponde hacer la investigación a través de un sumario.
El subprefecto de los servicios de Carabineros de la Prefectura de Viña del Mar, comandante Carlos Ovalle, informó que el sitio del suceso fue totalmente aislado a 800 metros a la redonda y que la nube tóxica no representa un peligro para la ciudad.
Hizo un llamado a la población para que se mantenga tranquila, ya que no habrá ningún problema desde el punto de vista de la salud orgánica de las personas.
"Es muy bajo lo que podría incidir en la salud de las personas, ya que fue un químico que tenía compuestos de metanol. No hay nube tóxica y lo único que se está haciendo es hacer un enfriamiento para que no vuelva a haber un rebrote", manifestó.

EVACUAN COLEGIOS

Debido a que no hay elementos tóxicos en el ambiente, manifestó que los colegios que están en la cercanía podrán reanudar sus clases hoy con completa normalidad.
Sin embargo, durante la emergencia los alumnos y profesores del Colegio Alemán de Valparaíso -que se encuentra junto a Oxiquim- fueron evacuados inmediatamente, mientras que el Colegio Seminario San Rafael y el Instituto Profesional DuocUC -que se ubican en Chorrillos- adoptaron la misma medida para prevenir riesgos en sus alumnos y personal.
Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, Enrique Hidalgo, explicó que se aplicó espumógenos para combatir el incendio, productos químicos que arden, bajan la temperatura y disminuyen el oxígeno del lugar, minimizando la combustión.
Los carros de las compañías del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar tenían en cantidades menores e insuficientes de espumógenos, por lo que se debió recurrir al grupo Hazmat de Valparaíso y a los grupos especializados de las empresas BASF y RPC. Estas últimas contaban con tales químicos, ante la posibilidad de que se origine una explosión similar en sus instalaciones.



Empresa no descarta fallas en los
sistemas de seguridad de la planta

Cerca de dos horas después de iniciado el siniestro, el gerente de Recursos Humanos de Oxiquim, Raúl Urzúa, no descartó que el origen de la emergencia se encuentre en una falla en los dispositivos de seguridad que Oxiquim ha implementado en la planta siniestrada, ya que "nunca se puede prever todas las situaciones que pueden surgir de la manipulación de estos productos", aunque precisó que la información más completa surgirá a partir de las investigaciones que se lleven a cabo.
"Los datos que tenemos hasta el momento nos indican que el origen se encuentra en la manipulación de un tambor lleno de un compuesto químico altamente combustible por parte del operario de una horquilla -a cargo de una empresa contratista-; ahora, el por qué se produjo una chispa y la combustión del mismo producto, eso sólo se sabrá después de que se realicen las investigaciones", explicó Urzúa.
Precisó que el elemento del tambor se derramó en el patio abierto donde se realizaba la maniobra, alcanzando a otros tambores de almacenamiento, lo que provocó una reacción en cadena que consumió un total de 200 depósitos similares, provocando una nube negra no tóxica, sino producto de la combustión de los solventes derivados de hidrocarburos de metanol, tolueno y agua ras, entre otros.
"Esto es exactamente igual que si ardiera petróleo, pero sin duda que si alguien se mete dentro de la nube se podría ahogar, no obstante, el respirar este humo no deja secuelas", aclaró.
"La emergencia se redujo exclusivamente al patio donde se ubican los tambores, pero no pasó nada en los recintos que rodea esto", aclaró.
Destacó la actuación inmediata de la brigada de incendios de la empresa y la rápida llegada de Bomberos y Carabineros, quienes combatieron el siniestro y cortaron el tránsito.
Precisó que Oxiquim posee un completo plan de contingencia que contempla el uso de las distintas brigadas para el combate de incendios químicos, las que se encuentran distribuidas en todas las dependencias que la empresa posee en El Salto. Fue debido a la rápida acción de estas brigadas, dijo, la emergencia no se propagó como se temió al principio hacia otras empresas ubicadas en el sector.
Urzúa expresó que Oxiquim iniciará un sumario interno que determine no sólo las causas de la emergencia, sino también las responsabilidades correspondientes.
Los ejecutivos de la empresa quedaron citados para entregar hoy el informe oficial de la explosión y el siniestro. El gerente informó que existen seguros comprometidos.

LA MAYOR EMERGENCIA
Manifestó además que no existe una evaluación de las pérdidas, aunque se estima que son millonarias, pues se trata de la destrucción completa de 200 tambores con productos químicos, sin considerar los gastos de reparación y saneamiento de los servicios que cooperaron en superar la emergencia.
"Esta es la mayor emergencia que nos ha tocado atender en todos los años que tiene esta empresa en la región (fue creada en 1958), pero estamos confiados en nuestros sistemas de seguridad. Tenemos un plan completo que nos permite trabajar de manera tranquila. Ahora, si se encuentran fallas, por supuesto que tomaremos las medidas que correspondan", expresó.
Asimismo, el gerente de Recursos Humanos dijo que la emergencia no debería provocar alarma entre los vecinos del sector, ya que es muy mínima la posibilidad de que se produzca una emergencia de este tipo que alcance a varias industrias.


Esta incendio dejo una persona muerta.
 

CFlamma

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
10 Nov 2007
1.665
2
4
Muy interesante el artículo transcrito por don Luis Hernández Gómez ya que nos perimte actualizar los graves riesgos a que esta expuesta nuestra geografía, lo cual constituye un permanente desafio para bomberos.
Pero en aras a la verdad histórica o la memoria colectiva si así pudiere llamarse, en el recuento no se mencionan otros graves siniestros acaecidos en el país, como es el caso del terremoto de las Melosas en San José de Maipo en un día de elecciones presidenciales (4-9-1958), ni tampoco el sismo del 28 de Marzo de 1965. Este tiene un espececial recuerdo para mi,ya que trabajé en las labores de rescate en la zona.

Don Hugo Alvarez Delgado lo relata así:

EL TERREMOTO DE 1965 EN CHILE

A 43 años de la tragedia que afectó a casi medio país y provocó cuantiosos daños y víctimas fatales. Antecedentes de la sismicidad chilena.

Hugo Álvarez Delgado

En 1965, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el 28 de marzo un movimiento telúrico afectó la zona central del país. A eso del mediodía, un violento temblor hizo que la población de Santiago saliera atropelladamente a las calles. Los ascensores de los edificios se detuvieron al cortarse el suministro eléctrico, se cayeron muchas cornisas, se agrietaron las casas.

En Valparaíso y Viña del Mar se registraron los daños más grandes. En otro sector, cerca del pueblo de Nogales, un caserío, llamado "El Cobre", desapareció bajo una gruesa capa de relaves, pereciendo muchas personas. En apariencia, este temblor no causó muchos daños, sin embargo, éstos alcanzaron un valor de ciento cincuenta millones de dólares. Por ello se le conoce como "el terremoto hipócrita".

El domingo 28 de Marzo de 1965 a las 12,33 horas, un terremoto de Magnitud Richter 7.6 y de Intensidades de entre 6 y 9 grados en la escala de Mercalli se hizo sentir desde la provincia de Copiapó por el norte y hasta Osorno por el sur e incluso fue percibido en Mendoza y Buenos Aires en Argentina.

El epicentro se ubicó en las coordenadas 32°33'' de latitud S y 71°10' de longitud W, esto es, muy cerca de las ciudades de La Ligua, Cabildo y Petorca de la V Región norte que por entonces pertenecía administrativamente a la provincia de Aconcagua con su capital en San Felipe.

El hipocentro se habría localizado a 50 o 60 km de profundidad.

Recuerdo que nos habíamos venido desde Petorca a Cabildo con mis padres y hermanos a vivir a la casa de mi abuela paterna buscando un mejor futuro.
Tenía casi ocho años y vivíamos muy cerca del Escuela Nº 5 por la calle del Cerro que le llamaban. Aquel día domingo jugábamos con otros niños familiares de la cuadra. De pronto entró una neblina espesa sobre el pueblo, como es tradicional, pero esta era como humo o tierral, tenía algo raro y fuera de lo común. Paramos el juego y nos sentamos en la solera de la vereda frente a la casa de mi abuela. Era ya casi la hora del almuerzo cuando sentimos un estruendo y un remezón horroroso e interminable. Nos abrazamos entre algunos niños llorando de pavor y viendo como en la calle y la vereda se abrían inmensas grietas que pensábamos que nos iba tragar la tierra. También veíamos como las casas de adobe se desplomaban y caían al piso. La tierra temblaba y bramaba de una forma feroz, fueron segundos interminables.
Nuestros padres corrían despavoridos gritando, los niños, los niños y el sismo no paraba.

Estábamos todos aterrorizados, luego que pasó el temblor se fue la neblina y pudimos ver los graves daños provocados por el terremoto. Las calles con inmensa grietas daban miedo.
La casa de mi abuela sin techo, las paredes trizadas, el revoque de cemento se había caído casi todo, los escombros estaban desparramados por todos lados que casi impedían caminar. Las camas, el patio, todo parecía que había sido bombardeado como en una guerra. Mi abuela entre sollozos gritaba falta el Jaime, que es mi tío, no lo encontrábamos por ningún lado, hasta que de pronto se sintieron gritos llorosos desde el baño. Este era de pozo negro con madera y se había hundido casi hasta la mitad junto con mi tío. Allí estaba el pobre afirmadito a la taza del inodoro, el terremoto lo había encontraron ahí justo haciendo sus necesidades.

Otro detalle que recuerdo patente es que las ollas de la comida, que ese día era cazuela, estaban llenas de cascajos terrones que cayeron desde las paredes y el techo, en definitiva todo era un gran desastre producto del terremoto más grande que había azotado a casi medio país.

Los pueblos de Petorca, Chincolco, Cabildo y La Ligua resultaron dañados en un 80 a 90% de su construcción, registrándose dos muertes en esta última localidad.
También hubo dos muertes en Rinconada y una en Los Andes. Catapilco y Catemu sufrieron asimismo grandes daños. Zapallar y San Felipe resistieron un poco mejor el sismo.

El adobe, material mayoritariamente usado en las construcciones de esta zona, en aquella época, facilitó la acción del terremoto que causó pánico y terror entre los habitantes de estos pueblos rurales y mineros.

Como hechos positivos de este sismo, se estableció por primera vez la facultad presidencial de determinar "zonas de catástrofe" frente a desastres para agilizar la ayuda a la comunidad. Se regularon las normas legales sobre "muerte presunta" y se definió el concepto de "damnificado". Surgió entonces la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI).
La ayuda nacional se recolectó mediante el esfuerzo voluntario de universitarios, iglesias, Cruz Roja y diversas entidades de servicio público. Se dispuso de vuelos de LAN y trenes de FFCC, ambas empresas estatales, en una cruzada de solidaridad.
Como siempre, la ayuda internacional llegó generosa. Primero de Bolivia y Argentina y luego de Holanda, Francia, EE UU, México, Alemania, España y Camerún. Se calculó en U$ 211.149 y 57.575 marcos

En Cabildo se instaló un hospital de campaña frente al Hospital local que resultó totalmente destruido. Allí personal militar y de la Cruz Roja junto a personal del Hospital de Cabildo atendía a los múltiples heridos y enfermos, además de iniciar una campaña de vacunación contra las infecciones.
Mientras las autoridades municipales hacían el relevamiento de los daños, repartían frazadas, alimentos, carpas y materiales para apuntalar algunas casas. Daba pena ver como aquellas viviendas que eran de dos pisos, especialmente aquellas de la avenida Humeres quedaron casi totalmente destruidas.

Luego de un tiempo vino la reconstrucción de la ciudad y se proyectó la población Nueva Cabildo en terrenos con plantaciones de tunales y olivos del hacendado Juan Wencke que se ubicaba pasando la calle del cementerio.
Como nuestra familia estaba en la lista de afectados "damnificados" y vivíamos como allegados nos tocó un sitio en dicha nueva población que se construyó bajo el sistema de autoconstrucción en gran parte.

Pero en otras ciudades los daños fueron muy superiores y trágicos dejando muchas víctimas fatales.
La situación más grave se produjo en el tranque de relaves El Cobre de la mina El Soldado, perteneciente a la compañía Disputada de Las Condes, ubicado a unos 10 km del pueblo de La Calera, cerca de la hacienda El Melón. En este lugar, y al parecer con el primer remezón del sismo, el tranque cedió originando una avalancha de 10 millones de metros cúbicos de fango, ácidos,y residuos minerales provenientes de la mina. El aluvión bajó a una velocidad de 40 km/h y a los 15 minutos del sismo estaba cubriendo para siempre, con una capa de entre 2 y 5 metros, el pequeño e indefenso poblado, habitado por unos 150 a 200 mineros y agricultores, de los cuales sobrevivieron no más de 10, encontrándose posteriormente unos 35 cadáveres. El resto quedó literalmente bajo una tumba de material que rápidamente se solidificó de unos 10 km de largo y 500 m de ancho. El tranque no contaría entonces con defensas apropiadas para eventuales derrumbes y sólo algunos sacos de arena, según reportes de la época, resguardaban a la población.

Varios otros tranques de relave mineros cedieron con este sismo (Los Maquis, Cerro Negro, Bellavista, La Africana, El Cerrado y La Patagua), afortunadamente sin cobrar vidas humanas.

El 90% de las 532 casas que tenía Salamanca fueron dañadas.

En Illapel se inutilizaron el 65% de las construcciones y el 20% en Los Vilos. En Caimanes y Guangualí no quedaron viviendas útiles.

En el cerro La Campana, cerca de Quillota, cuatro excursionistas del Club de Montaña Valparaíso fallecieron al ser aplastados por el derrumbe de la ladera de un cerro.

Llay Llay y los cerros de Valparaíso quedaron también con graves daños en sus construcciones.

El suministro de electricidad y agua potable estuvo suspendido por varios días en casi todos los pueblos mencionados.

En Santiago murieron otras dos personas, el sismo fue de Intensidad VII e interrumpió las comunicaciones por cerca de 60 minutos..


Fuente: ONEMI



Perdonen por incluir un comentario personal, pero por esas casualidades del destino, para el terremoto que se describe estaba en La Ligua, íbamos en tránsito a Santiago desde la costa, y vimos una de las muertes, un obrero que estaba dentro de una zanja trabajando en algo y ésta se derrumbó y lo tapó.

Aunque era muy niño, no se me va a olvidar mientras viva.
 

the extricator

Chupe
Miembro
Miembro Regular
12 Feb 2007
286
0
3
muy buena informacion, pero si mal no me equivoco en el 2007 en tocopilla ubieron tres fallecidos, espero equivocarme.

saludos gracias por la informacion


Emol no esta clarito parece:-X

aqui en Tocopilla hubieron 2 fallecidos aparte se le bajo el perfil a la informacion de los grados de magnitud los motivos no lo se, y hubieron daños en casi todas las casas ya que como decian por alli, fue un terremoto mentiroso ya que los daños estaban realmente al interior de las viviendas.

aprovecho agradecer a las verdaderas fuerzas de tareas que trabajaron de sol a sol gracias amigos.;D
 

ANGEL MALO

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
14 Nov 2006
1.788
5
4
125
bomberosenaccion132.blogspot.com
en el caso del terremoto de La Ligua en el año 65 el CBS acudio a esta ciudad a trabajar en el rescate de atrapados .

Numerosas compañías concurrieron en apoyo a la zona amagada. En el caso de la Ligua viajó el carro portaescalas de la 6a. de Santiago (hoy Q6).y colocó generadores para alumbrar la cárcel pública.

En relación a la nómina de víctimas fatales en Queronque, esta fue reducida substancialmente por la censura. Así también sucedio en otras zonas donde a los sismos se les dió bajo perfil, y no se ayudó con fondos estatales a la reconstrucción (2% Constitucional).

En el sismo de 1965 que no figura en el informe. Este tuvo una medición de 7.6 en la escala de Ritchter, dejó oficialmente 280 muertos, 460 heridos graves y 101.550 damnificados.
 

Feuerwehr2309

Postulante
Miembro
Miembro Regular
22 Abr 2009
68
0
1
Concepción
En los temporales del año 2006, aparte de los daños, murieros tres de los nuestro ayudando a las personas afectadas en la cuidad de Chiguayante 8va region, mucho pesar hubo esa vez dentro de nuestra institucion.
 

voluntario66

Postulante
Miembro
26 Ago 2009
2
0
1
37
en el terremoto de tocopilla en si no fue en la misma ciudad sino a 90km al noreste de maria elena en la localidad del valle de quillagua y en si no fue de 7.7 grado en la escala righter sino 9.8 ya que el gobierno debio haber declarado zona de catastrofe en la region pero no quizo en si hacerlo ya que debian pagar las deudas de todo los habitantes de la region y ademas en maria elena no hubo tanta ayuda ya que como es un campamento salitretro privado solo lo hace ser comuna ya que esta cuenta con municiplidad y ademas esta comuna salitrera cuenta con su brigada industrial de sqm y una compañia de bomberos pero en esta ultima antes mencionada los recurso que esta cuenta es financiada solo por los voluntario ya que no reciben apoyo municipal y la ayuda minima del cuerpo de bomberos de tocopilla agradecido de este foro m v.s pd no dejo mi nombre ante posible represalias del cuerpo