
Cristian Venegas, Ingeniero en prevención de riegos, con mención en Medio Ambiente, y que tiene experiencia como bombero urbano y forestal, sostiene que la clave está en “capacitación e inversión “ y que se empodere a Conaf frente a estos siniestros
Luego de la gran cantidad de incendios forestales que han producido tanto en La Serena, Ovalle y Paihuano, ha quedado de manifiesto que los voluntarios de bomberos son los que deben hacer frente a estas situaciones. En efecto, ha sido el propio superintendente de esta institución a nivel regional, Heriberto Martínez, quien ha puesto el énfasis en la necesidad de entregar más recursos y herramientas a estos voluntarios. Además, han pedido mayor presencia de Conaf en instancias donde ellos deben llevar el liderazgo.
LEER TAMBIÉN: Bomberos de Paihuano claman ayuda: “Estamos colgando de una soga”
En ese contexto, en conversación con Radio Mistral, la 95.1, Cristian Venegas Contreras, quien es Ingeniero en prevención de riesgos, con mención en Medio Ambiente, y que ha tenido una amplia experiencia como bombero urbano y forestal, además de haber sido brigadista y oficial de seguridad en combate de incendios forestales. Sostiene que enfrentar los incendios forestales “es muy complejo, porque desde el punto de vista legal existe el decreto 733, que es de 1982 y que corresponde al Ministerio del Interior, en el cual le da todas las potestades para los incendios forestales a Conaf. El tema es que los recursos son muy escasos, e incluso el director nacional, Aaarón Cavieres, director ejecutivo de Conaf, admitió que tiene el 43% de las brigadas operativas, y eso habla muy mal de la protección ambiental en nuestro país, lo que por cierto afecta a la protección civil”, recalcó.
-¿Cómo matizar esta situación con la precariedad que afecta a bomberos?
“Basta sólo recordar que un carro de bomberos de La Serena se volcó cuando se dirigía a Paihuano. Los bomberos nunca le dirán que no a la comunidad. El tema es que como señaló Susana Fuentes, que es consultora de Naciones Unidas, los bomberos deben ser estatales y eso no se cumple. La protección civil en casi todos los países del mundo corresponde al Estado, lo que no implica que la comunidad se organice. En otros países, el bombero urbano está claramente diferenciado del forestal, y acá en Chile al final son los privados los que activan sus propios sistemas de seguridad”.
-Muchas veces son los propios bomberos quienes indican que no se activan las alertas respectivas para que sea Conaf quien enfrente estas situaciones
“Por mucha voluntad que tengan los bomberos urbanos, hay que tener en cuenta que les falta mucha capacitación e implementación, por lo que muchas veces no pueden hacerles frente y deben irse. Muchas veces pasa que hay un encargado técnico de Conaf que acompaña a estos bomberos urbanos, pero eso no es suficiente. Incluso, hay otras situaciones increíbles que indican que en Conaf hay aviones pero no pilotos, y cuando hay pilotos, no hay gente de tierra que ponga combustible a los aviones. Los únicos bomberos realmente profesionales son los de aeropuerto, con casi 2 mil horas de capacitaciones, versus las 54 de un bombero normal”.
-¿Cómo se vislumbra el tema del financiamiento y apoyo para Conaf?
“Yo no saco nada con tener personas que cuenten con equipamiento de primera tecnología si no lo saben ocupar. Todo parte por la educación y la certificación. La tendencia mundial es apagar los incendios con herramientas manuales, pero es necesario realizar esas capacitaciones. Incluso, ha pasado que muchas veces se espera que llegue la noche para apagar incendios, porque hace más frío, lo que por supuesto provoca que incluso se quemen muchas casas, cuando eso se podría evitar. Las emergencias forestales también hoy se presentan en toda época, incluso en invierno, y eso fue claramente destacado por Naciones Unidas: El cambio climático está afectando y es por algo. Necesitamos recursos las 24 horas del día, siete días a la semana, y no en turnos de ocho horas. Es una vergüenza”.
Recomendaciones
A juicio de Cristian Venegas, lo principal es el autocuidado y la autoprotección. “Es importante tener reservas de agua, vigilar los límites entre la vegetación y la vivienda. Hay que limpiar y hacer aseo y los Departamentos de Medio ambiente de los municipios deben tomar cartas en el asunto, enseñando a sus funcionarios a hacer frente a estas situaciones. Es inaceptable que el decreto 733 siga amarrando a los bomberos a tomar responsabilidades casi frente a todo”, subrayó. 3801.
diarioeldia.cl