Estudio: Zona central de Chile podría sufrir otro terremoto sobre magnitud 8 Richter

bombero362

Chupe
Miembro
Miembro Regular
9 May 2008
470
0
3
37
San Antonio y Viña del Mar
Serías tan amable de indicar la fuente de esas definiciones, ya que no coinciden con lo que yo he encontrado al respecto, más alla de lo que la RAE (no los considera sinónimos) ni Wikipedia (si los considera sinónimos) digan. Gracias.


Es lo que Explico el Encargado Comunal de Emergencias cuando se realizo el pasado simulacro comunal de tsunami en san antonio, yo tampoco sabia la diferencia, Pero me quedo claro cuando la explico....la explico mas tecnicamente, pero a grueso modo era eso...saludos
 
F

Firebird777

Visitante
creo que la idea en este foro seria compartir los procedimientos que crearon o están creando los cuerpos de bomberos en el país, el tema me preocupa e intentaremos en una academia crear un procedimiento que al menos nos preocupemos antes de concurrir al cuartel es verificar que en el barrio en que vivimos esta todo ok si hay mayores problemas avisar a la central y dar como prioridad al hecho, ya que aprendimos que para el 27 de febrero una vez que nos juntamos todos en el cuartel salimos en las unidades a ver como estaba el pueblo y no teníamos una visión clara de donde empezar, eso creo que debemos practicar como cuerpo no se que les parece demos ideas sobre como crear y aportar con los mejores datos un PROCEDIMIENTO ANTE TERREMOTOS.

saludos cordiales.

Procedimientos ante Terremotos del Cuerpo de Bomberos de Valdivia.

La Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Valdivia dispone que ante la eventualidad de ocurrir un terremoto en nuestra ciudad, las pautas a seguir son las siguientes:

Todas las compañías deben tener designada una zona de seguridad, en el exterior del cuartel, alejada de estructuras, edificios, árboles o cualquier otra que pudiera causar daños por su caída y que sea conocida por todos.

Al momento de producirse un sismo, el personal de guardia procederá a sacar las máquinas y conducirlas a la zona de seguridad; haciendo abandono de la construcción, y en ningún caso deberá hacer reingreso sin antes verificar las condiciones de seguridad del cuartel. La responsabilidad de verificar esta situación será del Oficial a Cargo o Voluntario más Antiguo que se encuentre presente.

Los bomberos que se encuentren en el cuartel al momento de producirse un terremoto, se entenderán inmediatamente como acuartelados en grado 3, como asimismo quienes concurran con posterioridad.

La Central de Alarmas procederá a realizar un catástro radial de todas las unidades de la ciudad, de los eventuales daños que hubieran sufrido y de su estado de operatividad. En caso de que la Central de Alarmas estuviera fuera de servicio, comenzará a operar una segunda central de alarmas desde el Cuartel de la Sexta Compañía. Si esta unidad también estuviera fuera de servicio, asumirá la Compañía que esté en condiciones de prestar este servicio.

Se autoriza a las unidades a efectuar un patrullaje preventivo por sus sectores, con la máxima precaución, y poniendo especial cuidado en las áreas que sean más susceptibles de sufrir daños o en la presencia de víctimas. Toda novedad será comunicada inmediatamente a la Central de Alarmas.

Asimismo se recomienda a los Señores Capitanes llevar a cabo un catástro de todos sus voluntarios, del estado de sus hogares y su entorno familiar; cualquier novedad será comunicada a la Comandancia.


José Trench González
Comandante

Fuente: http://hermandadebomberos.ning.com/profiles/blogs/procedimientos-ante-terremotos
 

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Me parece que hablar o escribir sobre cultura sísmica, es mucho más amplio que sólo saber "QUE HACER" en un terremoto, tsunami, erupción volcánica, etc.

Cultura Sísmica:

Las autoridades han sido blanco de numerosas críticas acerca de su mala gestión frente al terremoto. Si bien hay que reconocer que la situación excede cualquier capacidad de control y no se sabe cómo habría enfrentado el tema otras personas, lo que se pone en evidencia es la poca cultura sísmica que existe en Chile, aún cuando éste es uno de los países más sísmicos del mundo.

Esta falta de cultura se ve reflejada a nivel institucional, donde no existen los aparatos tecnológicos suficientes para prevenir situaciones, así como falta información e investigación especializada sobre el tema. En la vida cotidiana de la población chilena tampoco existe la costumbre de prevenir situaciones ni se tiene la información necesaria para hacerlo.

Es usual ubicar libreros, cuadros o repisas en las paredes, sobre las cabezas.Los ciudadanos saben poco sobre la historia de temblores y terremotos: en las escuelas no hay una Unidad sobre los temblores y terremotos que han existido y al reaccionar frente a éstos, se utiliza el instinto o la razón, pero no está incorporada, en las personas, la información técnica. Lo único formal es la Operación Deyse en el colegio, circunscrita a ese recinto en particular y no a otros lugares. ¿Sabían que hay que correr hacia el cerro si están cerca del mar?

Solo recordamos que vivimos en un país sísmico cuando el hecho ya está consumado. Posteriormente nos convencemos de que después de 25 años “tenía” que haber otro terremoto.

No es la idea convertirse en un maniático de la prevención ni vivir con pánico constante, ya que a cada rato se está expuesto a situaciones que podrían ser catastróficas. Pero es importante incorporar esta posibilidad en nuestra familia y en nuestra vida cotidiana con el fin de estar preparado frente a situaciones desproporcionadas, que tienen serias consecuencias vitales, emocionales, psicológicas y económicas, que podrían se evitadas.

Links recomendados:

• “La Poca Educación y Preparación Sísmica en Chile”, en Diario “EL CIUDADANO”
•“ASOCIACION CHILENA DE SEGURIDAD”
•“TRIANGULO DE VIDA”, una Nueva Forma de Prevención”

Fuente:


El "QUÉ HACER" es antes, durante y después del terremoto o cualqueir otra catástrofe, naturales o no.

Como dices implica desde lo que debe saber cada uno como individuo a lo que las autoridades deden saber y hacer, empezando por enseñar a los que no saben, lo que se debe hacer.

Precisamente "el no creí que fuera a pasar" es lo que suele pasarnos la cuenta en todos los aspectos de la vida.

Ahora, más tajante: "teniendo el triste record del 9,5 del Año 60 (notaron lo cerca que estuvo el 8,8 ?) no hay excusa para dejarse sorprender.
 
Última edición por un moderador:

Fotografo Bomberos

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
25 Jul 2008
1.914
94
4
Es lo que Explico el Encargado Comunal de Emergencias cuando se realizo el pasado simulacro comunal de tsunami en san antonio, yo tampoco sabia la diferencia, Pero me quedo claro cuando la explico....la explico mas tecnicamente, pero a grueso modo era eso...saludos

Gracias. La verdad discrepa de casí toda la literatura encontrada en Internet de fuentes confiables, incluyendo al Dr. Edgar Kausel de larga trayectoria en lo que se refiere a sismología en Chile.

En practicamente todos lados se habla indistintamente de Maremoto o Tsunami, siendo lo más usual que se haga la diferencia sólo por el lugar en donde ocurren (occidente y oriente respectivamente) por el origen japonés de la palabra.

Ahora viéndolo desde la definición planteada por ti, entonces tendríamos que lo del 27 Febrero no fue un Terremoto, sino que un Maremoto y Tsunami.
 
F

Firebird777

Visitante
El informe de la revista Nature Geoscience, sin desacreditarlo, la verdad que para los chilenos no es ninguna novedad, sabiendo que vivimos en país más símico del mundo, como podemos ver en los siguientes videos "Terremotos en Chile, la historia se repite":




Lo importante es aprender de estos grandes desastres y no esperar que suceda el próximo terremoto o tsunami para volver a decir una mil veces: "Porque no se hizo algo para minimizar los efectos de esta tragedia".
 
Última edición por un moderador:

bombero362

Chupe
Miembro
Miembro Regular
9 May 2008
470
0
3
37
San Antonio y Viña del Mar
Gracias. La verdad discrepa de casí toda la literatura encontrada en Internet de fuentes confiables, incluyendo al Dr. Edgar Kausel de larga trayectoria en lo que se refiere a sismología en Chile.

En practicamente todos lados se habla indistintamente de Maremoto o Tsunami, siendo lo más usual que se haga la diferencia sólo por el lugar en donde ocurren (occidente y oriente respectivamente) por el origen japonés de la palabra.

Ahora viéndolo desde la definición planteada por ti, entonces tendríamos que lo del 27 Febrero no fue un Terremoto, sino que un Maremoto y Tsunami.


Si pues, eso fue lo explicado, que fue un maremoto que ha posterior genera un tsunami. no soy geologo ni sismologo, pero fue lo que explicaron, yo solo lo transmito....saludos
 

Cafir6

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
16 Mar 2007
1.166
295
4
Puerto Montt
El libro "Ciencias de la tierra, una introducción a la geología física- Geomorfología - Tarbuck - Lutgens", lo define como maremoto o tsunami (tsu = puerto; nami = olas). Y en el glosario dice

Tsunami: Palabra japonesa para designar una ola marina asociada a un terremoto.
Maremoto (seismic sea wave): Ola oceánica de movimiento rápido generada por la actividad sísmica, que es capaz de inflingir graves daños en las regiones costeras.
Además adjunto unas imagines (del mismo libro) para dejar un poco más claro el tema, la primera diagrama de un tsunami, y la segunda es la parte del libro escaneada, donde se habla de Maremotos o Tsunamis.

tsunamil.jpg


tsunami2.jpg
 
F

Firebird777

Visitante
Si pues, eso fue lo explicado, que fue un maremoto que ha posterior genera un tsunami. no soy geologo ni sismologo, pero fue lo que explicaron, yo solo lo transmito....saludos


Terremoto de Chile de 2010 - 27F.

El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW. El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a un total de 521 fallecidos.[3] Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.[9] La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.[10]

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.



Zonas afectadas:
Fecha 27 de febrero de 2010, 3:34 UTC-3[1]
Magnitud 8,8[1] [2] MW
Profundidad 47,4 km[2]
Coordenadas del epicentro 36°12′28″S 72°57′46″O / -36.20778, -72.96278Coordenadas: 36°12′28″S 72°57′46″O / -36.20778, -72.96278[2]
Tipo Terremoto submarino Zonas afectadas Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, Chile
Víctimas 523 muertos,[3] 24 desaparecidos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Chile_de_2010