Análisis muy a la rápida.
Como elemento estructural, la barra es un elemento que estará sometido exclusivamente a esfuerzos de compresión o tracción, por lo que suponemos su resistencia de acuerdo a la resistencia teórica del acero.
Supongamos que se a fabricado en acero del tipo SAE1020, que será lo más lógico por ser un acero de uso estructural, con buena resistencia a la tracción, buenas propiedades elásticas y lo mejor de todo, barato.
La resistencia a la tracción de un acero del tipo SAE1020 es de unos 450 Mpa, esto es 46 Kgf/mm2 (ojo, Kgf es una medida de fuerza y Kg es una medida de masa, no confundir). Debemos tener claro que este tipo de resistencia está señalado para elementos sólidos continuos (el tema de las perforaciones) de no serlo puede crear puntos de concentración de esfuerzos que debilitarán la estructura, disminuyendo su resistencia, esto por una propiedad mecánica de los elementos que se conoce como "sensibilidad a la muesca o entalladura".
El área de sección de las barras será de 9cm2 y 7 cm2 respectivamente, por lo que su resistencia a la compresión (asumiendo la tesis de Raul mercedes, España, cálculo y resistencia de materiales, respecto a la cuasi-igualdad de resistencias a esfuerzos tractores y compresores de los aceros) permitirá soportar, teóricamente una masa de 4000 kg sin problemas, no obstante eso, en análisis estructural se utiliza un factor de seguridad que es muy variable, entre 1,5 y 2, si seleccionamos 2 entonces nuestro sistema soportará una masa de 2000 kg sin problemas, podríamos asumir que el factor considerado absorberá las entalladuras presentes en el sistema, eso sin calcular la disminución de la resistencia en las entalladura por razones obvias de tiempo.
Los otros puntos sensibles serán los pasadores, los que tienen un área de sección de 3.14 cm2, pero estos elementos estarán sometidos exclusivamente a esfuerzos cortantes, por lo que cualquier acero incluso al bajo carbono ofrecerá resistencia superior a la de tracción-compresión de la barra.
Si resiste 2000kg a la tracción-compresión podemos asumir que evitará cualquier deslizamiento lateral. Me explico:
Primero dejar claro que lo que se va a inmovilizar (quitar su movimiento, 2da ley de Newton) o “apuntalar” como le llamamos en rescate, es un cuerpo rígido que tiene una estabilidad momentánea, por lo que en este instante la mayor fuerza ejercida es la del mismo vehículo, con su peso, que apunta directamente hacia el suelo.
También quisiera dejar en claro que estos sistemas no debieran ser utilizados para la estabilización total de las fuerzas verticales (peso), dado que por su diseño no estará capacitado, probablemente, para ese fin, la estabilización de fuerzas verticales (que podrían realizar algún movimiento) las debe realizar el equipo de rescate con cuñas de madera sólida o con un sistema de cuñas sólidas. Estos estabilizadores solo deberán soportar los desplazamientos laterales.
emmmm lo otro en la base, lo mas debil será el suelo jejeje hay que asegurarse de multiplicar las estacas, y las eslingas.
ahora de cabeza al trabajo, en un rato posteo cualquier duda
Como elemento estructural, la barra es un elemento que estará sometido exclusivamente a esfuerzos de compresión o tracción, por lo que suponemos su resistencia de acuerdo a la resistencia teórica del acero.
Supongamos que se a fabricado en acero del tipo SAE1020, que será lo más lógico por ser un acero de uso estructural, con buena resistencia a la tracción, buenas propiedades elásticas y lo mejor de todo, barato.
La resistencia a la tracción de un acero del tipo SAE1020 es de unos 450 Mpa, esto es 46 Kgf/mm2 (ojo, Kgf es una medida de fuerza y Kg es una medida de masa, no confundir). Debemos tener claro que este tipo de resistencia está señalado para elementos sólidos continuos (el tema de las perforaciones) de no serlo puede crear puntos de concentración de esfuerzos que debilitarán la estructura, disminuyendo su resistencia, esto por una propiedad mecánica de los elementos que se conoce como "sensibilidad a la muesca o entalladura".
El área de sección de las barras será de 9cm2 y 7 cm2 respectivamente, por lo que su resistencia a la compresión (asumiendo la tesis de Raul mercedes, España, cálculo y resistencia de materiales, respecto a la cuasi-igualdad de resistencias a esfuerzos tractores y compresores de los aceros) permitirá soportar, teóricamente una masa de 4000 kg sin problemas, no obstante eso, en análisis estructural se utiliza un factor de seguridad que es muy variable, entre 1,5 y 2, si seleccionamos 2 entonces nuestro sistema soportará una masa de 2000 kg sin problemas, podríamos asumir que el factor considerado absorberá las entalladuras presentes en el sistema, eso sin calcular la disminución de la resistencia en las entalladura por razones obvias de tiempo.
Los otros puntos sensibles serán los pasadores, los que tienen un área de sección de 3.14 cm2, pero estos elementos estarán sometidos exclusivamente a esfuerzos cortantes, por lo que cualquier acero incluso al bajo carbono ofrecerá resistencia superior a la de tracción-compresión de la barra.
Si resiste 2000kg a la tracción-compresión podemos asumir que evitará cualquier deslizamiento lateral. Me explico:
Primero dejar claro que lo que se va a inmovilizar (quitar su movimiento, 2da ley de Newton) o “apuntalar” como le llamamos en rescate, es un cuerpo rígido que tiene una estabilidad momentánea, por lo que en este instante la mayor fuerza ejercida es la del mismo vehículo, con su peso, que apunta directamente hacia el suelo.
También quisiera dejar en claro que estos sistemas no debieran ser utilizados para la estabilización total de las fuerzas verticales (peso), dado que por su diseño no estará capacitado, probablemente, para ese fin, la estabilización de fuerzas verticales (que podrían realizar algún movimiento) las debe realizar el equipo de rescate con cuñas de madera sólida o con un sistema de cuñas sólidas. Estos estabilizadores solo deberán soportar los desplazamientos laterales.
emmmm lo otro en la base, lo mas debil será el suelo jejeje hay que asegurarse de multiplicar las estacas, y las eslingas.
ahora de cabeza al trabajo, en un rato posteo cualquier duda