UNIVERSITY OF LUND
-Universidad de Lund, Suecia, Ingenieria contra incendios.
-UNIVERSITY OF CANTERBURY
-Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia, Ingenieria contra incendios.
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
-Universidad de California, USA, Ingenieria contra incendios.
UNIVERSITY OF GREENWICH
-Universidad de Greenwich, Inglaterra, Grupo de Ingenieria en investigacion de incendios.
http://www.ife.org.uk
Instituto de Ingenieros de incendios del Reino Unido
No creo que todas entidades a nivel mundial esten equivocadas al impartir esta carrera, ahhhhhhhhhh y como broche de oro, el programa completo del MASTER EN INGENIERIA DE SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO, dictado por la Universidad Carlos III de Madrid España. Disfrutenlo y sueñen igual que yo.
PROGRAMA
El programa se homologa en conocimientos y metodología con los de las universidades euro-peas y americanas más avanzadas en Seguridad frente al Fuego. El estudio de casos clave y el desarrollo de actividades prácticas complementan la formación teórica.
BLOQUE I.: FUNDAMENTOS.
El fuego es un fenómeno complejo. Cómo se inicia, cómo crece dentro de un recinto cerrado y fuera de él, cómo se propaga. Qué mecanismos intervienen en la combustión y en la extinción.
Introducción a la Mecánica de Fluidos.
Físico-química de la combustión. Tipos de combustión.
El desarrollo del incendio.
Dependencia con el combustible y con el ambiente.
Flujos de gases, energía y humos en entornos abiertos y cerrados.
El fenómeno del flashover. Estados pre- y post- flashover.
Explosiones, deflagraciones y detonaciones.
Introducción a la Mecánica estructural. Resistencia al fuego.
Teoría de la Extinción de Incendios.
La pluma del fuego. “Fire plume”.
Investigación de incendios.
Técnicas para la identificación de la ignición y propagación en los incendios.
Análisis de fallos y reconstrucción temporal. Modelos.
BLOQUE II.: LA DETECCIÓN DE INCENDIOS.
Técnicas de análisis y detección del fuego.
Sensores para detección de gases, humos, calor y llama.
La detección de gases.
Fiabilidad de los sistemas de detección.
Diseño de los sistemas de detección.
La alarma de incendios. Gestión de alarmas.
Modelización de la respuesta de los sistemas de detección.
Sistemas de monitorización de incendios en tiempo real. Tendencias futuras. Sistemas de Teledetección.
BLOQUE III.: INGENIERÍA DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES I. ASPECTOS GENERALES.
Estado del arte de la Seguridad contra incendios.
Estadísticas y Bases de datos.
Aspectos económicos de la ingeniería de protección contra incendios.
Marcos legal y normativo, nacional e internacional.
Historia de la ingeniería de protección de contra incendios.
BLOQUE IV.: INGENIERÍA DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES II. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO. EL DISEÑO PRESTACIONAL.
Análisis de riesgos.
Análisis de riesgos.
Determinación de escenarios de incendio.
Selección de hogares y tipos de incendio.
Selección de métodos de predicción.
Tasas de liberación de calor.Introducción a la modelización.
Modelos de zona.
Modelos de campo.
Ecuaciones de conservación de la energía.
Modelos determinísticos, probabilísticos y estocásticos.
Modelos de movimiento de personas.Evaluación de riesgos.
Introducción al concepto de evaluación del riesgo.
Análisis de decisiones.
Fiabilidad.
Estimación económica de las consecuencias del incendio.
El diseño basado en prestaciones.
El proceso de diseño prestacional.
Definición de objetivos.
Establecimiento del criterio de eficacia.
Métodos de cálculo.
Utilización y validación de modelos.
Proceso de evaluación del diseño por la autoridad competente.
BLOQUE V.: LA PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS.
Sistemas de protección mediante agua.
El agua y sus aditivos.
Hidráulica para ingenieros de PCI.
Abastecimiento de agua y redes de agua.
Sistemas de rociadores automáticos.
Sistemas de agua pulverizada.
Sistemas de agua nebulizada.
Fenómenos de corrosión microbiológica en sistemas de agua.
Sistemas de protección activa basados en agentes especiales.
Sistemas que utilizan agentes halogenados.
Sistemas que utilizan agentes limpios.
Sistemas que utilizan Anhídrido Carbónico.
Sistemas que utilizan Espuma.
Sistemas que utilizan polvo químico seco.
Extintores móviles y portátiles. Selección uso y mantenimiento.
Agentes extintores para fuegos de metales.
Sistemas de supresión explosiones.
Prevención y protección de explosiones.
Dispositivos de alivio de presión.
Sistemas de detección de explosiones.
Sistemas de agua pulverizada para supresión de explosiones.
Sistemas activos de control del humo y calor.
Confinación, presurización y evacuación.
BLOQUE VI.: LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS.
Accesibilidad y exposición al fuego.
Protección estructural. Resistencia y estabilidad ante incendio. Pruebas y ensayos.
Acabados interiores. Comportamiento al fuego. Pruebas y ensayos.
Cálculos de la resistencia al fuego de estructuras y elementos.
El diseño de la protección pasiva en la edificación.
BLOQUE VII.: LA GESTIÓN GLOBAL DE LA SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO. FUNDAMENTOS DEL APOYO CIENTÍFICO A LA DECISIÓN ANTE CATÁSTROFES.
El fuego como catástrofe. Análisis histórico y aprendizaje. Propuestas de investigación.
Dinámica de masas. (“Crowd Dynamics”)
El movimiento humano. Predicción y evaluación. Modelos.
El impacto del fuego sobre el movimiento de personas. Visibilidad, toxicidad, temperatura.
Los grandes siniestros. Accidentes mayores.
Los expertos ante catástrofes. La organización de los medios. Bomberos y Brigadas de extinción.
La planificación de la emergencia.
Tratamiento ante los responsables políticos y ante los media.
BLOQUE VIII.: MARCO LEGAL PARA LOS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.
Los técnicos titulados competentes.
Responsabilidad civil y penal.
Código de Ética para los Ingenieros de SFF.
BLOQUE IX.: INCENDIOS FORESTALES
Los incendios forestales son, en un gran número de países, incluido España, de especial interés por sus graves repercusiones sobre la sociedad. Las especiales caracterísiticas de este tipo de incendios requiere una metodología y enfoque especiales de estudio.
Análisis de los incendios forestales. Dependencia con el tipo de combustible. Influencia del ambiente
Evaluación del riesgo en incendios forestales. La interfase urbano-forestal. Mapas de riesgo.
Técnicas de prevención.
Técnicas de apoyo a la detección precoz. Teledetección.
Tecnologías para el apoyo a la toma de decisiones. Sistemas de información geográfica. Medios aéreos y satelística.
Sensorística. Comunicaciones y Proceso avanzado de de la información. Sistemas distribuidos de detección y análisis.
Técnicas de extinción. Medios aéreos y terrestres.
Metodología apara la investigación de las causas de incendios forestales.
BLOQUE X.: INCENDIOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO SUBTERRÁNEO Y DE SUPERFICIE.
Sistemas de protección activa y pasiva.
La protección de túneles ferroviarios y carreteros.
El factor humano en el transporte público subterráneo.
BLOQUE XI.: LA PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN LA INDUSTRIA.
Sistemas de protección activa y pasiva.
Protección de almacenes y de procesos.
La reglamentación española en seguridad industrial.
BLOQUE XII.: PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN LA EDIFICACIÓN. CASOS DE APLICACIÓN.
Hoteles, hospitales, edificios de gran altura.
BLOQUE XIII: CONFERENCIAS MAGISTRALES
Se desarrollará un programa de conferencias magistrales.
BLOQUE XIV: PRÁCTICAS.
PROYECTO FIN DE MASTER.
-Universidad de Lund, Suecia, Ingenieria contra incendios.
-UNIVERSITY OF CANTERBURY
-Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia, Ingenieria contra incendios.
UNIVERSITY OF CALIFORNIA
-Universidad de California, USA, Ingenieria contra incendios.
UNIVERSITY OF GREENWICH
-Universidad de Greenwich, Inglaterra, Grupo de Ingenieria en investigacion de incendios.
http://www.ife.org.uk
Instituto de Ingenieros de incendios del Reino Unido
No creo que todas entidades a nivel mundial esten equivocadas al impartir esta carrera, ahhhhhhhhhh y como broche de oro, el programa completo del MASTER EN INGENIERIA DE SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO, dictado por la Universidad Carlos III de Madrid España. Disfrutenlo y sueñen igual que yo.
PROGRAMA
El programa se homologa en conocimientos y metodología con los de las universidades euro-peas y americanas más avanzadas en Seguridad frente al Fuego. El estudio de casos clave y el desarrollo de actividades prácticas complementan la formación teórica.
BLOQUE I.: FUNDAMENTOS.
El fuego es un fenómeno complejo. Cómo se inicia, cómo crece dentro de un recinto cerrado y fuera de él, cómo se propaga. Qué mecanismos intervienen en la combustión y en la extinción.
Introducción a la Mecánica de Fluidos.
Físico-química de la combustión. Tipos de combustión.
El desarrollo del incendio.
Dependencia con el combustible y con el ambiente.
Flujos de gases, energía y humos en entornos abiertos y cerrados.
El fenómeno del flashover. Estados pre- y post- flashover.
Explosiones, deflagraciones y detonaciones.
Introducción a la Mecánica estructural. Resistencia al fuego.
Teoría de la Extinción de Incendios.
La pluma del fuego. “Fire plume”.
Investigación de incendios.
Técnicas para la identificación de la ignición y propagación en los incendios.
Análisis de fallos y reconstrucción temporal. Modelos.
BLOQUE II.: LA DETECCIÓN DE INCENDIOS.
Técnicas de análisis y detección del fuego.
Sensores para detección de gases, humos, calor y llama.
La detección de gases.
Fiabilidad de los sistemas de detección.
Diseño de los sistemas de detección.
La alarma de incendios. Gestión de alarmas.
Modelización de la respuesta de los sistemas de detección.
Sistemas de monitorización de incendios en tiempo real. Tendencias futuras. Sistemas de Teledetección.
BLOQUE III.: INGENIERÍA DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES I. ASPECTOS GENERALES.
Estado del arte de la Seguridad contra incendios.
Estadísticas y Bases de datos.
Aspectos económicos de la ingeniería de protección contra incendios.
Marcos legal y normativo, nacional e internacional.
Historia de la ingeniería de protección de contra incendios.
BLOQUE IV.: INGENIERÍA DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES II. LA EVALUACIÓN DEL RIESGO. EL DISEÑO PRESTACIONAL.
Análisis de riesgos.
Análisis de riesgos.
Determinación de escenarios de incendio.
Selección de hogares y tipos de incendio.
Selección de métodos de predicción.
Tasas de liberación de calor.Introducción a la modelización.
Modelos de zona.
Modelos de campo.
Ecuaciones de conservación de la energía.
Modelos determinísticos, probabilísticos y estocásticos.
Modelos de movimiento de personas.Evaluación de riesgos.
Introducción al concepto de evaluación del riesgo.
Análisis de decisiones.
Fiabilidad.
Estimación económica de las consecuencias del incendio.
El diseño basado en prestaciones.
El proceso de diseño prestacional.
Definición de objetivos.
Establecimiento del criterio de eficacia.
Métodos de cálculo.
Utilización y validación de modelos.
Proceso de evaluación del diseño por la autoridad competente.
BLOQUE V.: LA PROTECCIÓN ACTIVA CONTRA INCENDIOS.
Sistemas de protección mediante agua.
El agua y sus aditivos.
Hidráulica para ingenieros de PCI.
Abastecimiento de agua y redes de agua.
Sistemas de rociadores automáticos.
Sistemas de agua pulverizada.
Sistemas de agua nebulizada.
Fenómenos de corrosión microbiológica en sistemas de agua.
Sistemas de protección activa basados en agentes especiales.
Sistemas que utilizan agentes halogenados.
Sistemas que utilizan agentes limpios.
Sistemas que utilizan Anhídrido Carbónico.
Sistemas que utilizan Espuma.
Sistemas que utilizan polvo químico seco.
Extintores móviles y portátiles. Selección uso y mantenimiento.
Agentes extintores para fuegos de metales.
Sistemas de supresión explosiones.
Prevención y protección de explosiones.
Dispositivos de alivio de presión.
Sistemas de detección de explosiones.
Sistemas de agua pulverizada para supresión de explosiones.
Sistemas activos de control del humo y calor.
Confinación, presurización y evacuación.
BLOQUE VI.: LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA INCENDIOS.
Accesibilidad y exposición al fuego.
Protección estructural. Resistencia y estabilidad ante incendio. Pruebas y ensayos.
Acabados interiores. Comportamiento al fuego. Pruebas y ensayos.
Cálculos de la resistencia al fuego de estructuras y elementos.
El diseño de la protección pasiva en la edificación.
BLOQUE VII.: LA GESTIÓN GLOBAL DE LA SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO. FUNDAMENTOS DEL APOYO CIENTÍFICO A LA DECISIÓN ANTE CATÁSTROFES.
El fuego como catástrofe. Análisis histórico y aprendizaje. Propuestas de investigación.
Dinámica de masas. (“Crowd Dynamics”)
El movimiento humano. Predicción y evaluación. Modelos.
El impacto del fuego sobre el movimiento de personas. Visibilidad, toxicidad, temperatura.
Los grandes siniestros. Accidentes mayores.
Los expertos ante catástrofes. La organización de los medios. Bomberos y Brigadas de extinción.
La planificación de la emergencia.
Tratamiento ante los responsables políticos y ante los media.
BLOQUE VIII.: MARCO LEGAL PARA LOS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.
Los técnicos titulados competentes.
Responsabilidad civil y penal.
Código de Ética para los Ingenieros de SFF.
BLOQUE IX.: INCENDIOS FORESTALES
Los incendios forestales son, en un gran número de países, incluido España, de especial interés por sus graves repercusiones sobre la sociedad. Las especiales caracterísiticas de este tipo de incendios requiere una metodología y enfoque especiales de estudio.
Análisis de los incendios forestales. Dependencia con el tipo de combustible. Influencia del ambiente
Evaluación del riesgo en incendios forestales. La interfase urbano-forestal. Mapas de riesgo.
Técnicas de prevención.
Técnicas de apoyo a la detección precoz. Teledetección.
Tecnologías para el apoyo a la toma de decisiones. Sistemas de información geográfica. Medios aéreos y satelística.
Sensorística. Comunicaciones y Proceso avanzado de de la información. Sistemas distribuidos de detección y análisis.
Técnicas de extinción. Medios aéreos y terrestres.
Metodología apara la investigación de las causas de incendios forestales.
BLOQUE X.: INCENDIOS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO SUBTERRÁNEO Y DE SUPERFICIE.
Sistemas de protección activa y pasiva.
La protección de túneles ferroviarios y carreteros.
El factor humano en el transporte público subterráneo.
BLOQUE XI.: LA PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN LA INDUSTRIA.
Sistemas de protección activa y pasiva.
Protección de almacenes y de procesos.
La reglamentación española en seguridad industrial.
BLOQUE XII.: PROTECCIÓN DE INCENDIOS EN LA EDIFICACIÓN. CASOS DE APLICACIÓN.
Hoteles, hospitales, edificios de gran altura.
BLOQUE XIII: CONFERENCIAS MAGISTRALES
Se desarrollará un programa de conferencias magistrales.
BLOQUE XIV: PRÁCTICAS.
PROYECTO FIN DE MASTER.