CONSIDERACIONES SOBRE EL ATAQUE RAPIDO

Osorno_1

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
osorno 1:

cual libro leistes..??

donde puedo encontrarlo..?? ya que en la pagina "desastres" no aparece ningun "link" a una pagina web para comprarlo.... al menos yo no lo encontre

(ni siquiera encontre en internet a traves de google y yahoo en donde comprarlos)

saludos

En el link que deje, da paso a la biblioteca electronica de desastres.org desde ahi puedes acceder a una serie de libros que hay en ese lugar y creo que hay tres de Jose Musse.
 

AFDLAD15

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
15 Mar 2006
4.569
1.055
8
18
Austin Fire Station No 2
lo siento, pero simplemente no puedo encontrar los libros de este senior musse en su pagina "desastres"

podrias publicar el "link" directo a ellos...??


gracias

PS: tampoco encontre su revista


...///
 

RescueBoy

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
28 Feb 2006
899
3
4
Copiapó
ibrito.blogspot.com
No dejo de pensar en que el articulo es interesante...
¿Pero serán confiables las bases que utiliza?. La verdad tampoco me dio confianza.

Por otra parte, el fotomontaje y aquel ente del que dice participar (que por cierto es de incendio forestales) me hace dudar. De hecho la foto de inicio de su web, da para pensar...



Fuente: http://www.josemusse.com/
 

Ernesto65

Postulante
Miembro
16 May 2011
9
0
1
Hola
Soy bombero peruano que reside en EE.UU. lei por casualidad esta pagina. He conocido en persona al sr. José Musse cuando fue bombero en el Callao y he leido sus libros. Que se haya retocado una foto no desvirtua para nada sus aportes en la mejora del Cuerpo de Bomberos del Perú. Todas las paginas Web usan el photoshop para presentar una mejor imagen. En esta misma pagina hay varios ejemplos, como la de un niño en un incendio. Eso en nada desvalida una web. Por otro lado el articulo que ataca al sr. Musse deben saber viene de Andres Tonini (expulsado de la Cruz Roja de Mexico) que lo hizo en venganza por una denuncia de la revista desastres y carece de credibilidad porque nunca hizo ninguna investigación y que en su momento fue respondido en este enlace pueden leerlo: http://www.desastres.org/calumnias/


http://www.desastres.org/corrupcion/servicios-listados/mexico.html
 

Pitón Ruso

Capitán de Guardia
Miembro
Miembro Regular
11 Ene 2008
3.114
1.643
7
125
Las lìneas más empleadas en "los ataques rápidos" seguramente son de 45mm (America del norte) y 52mm (Alemania, Chile, etc.).
Esto significa que estan pensadas para entrar a una estructura no muy grande, como una casa o un local comercial hasta 120 m cuadrados de 3 m de altura aprox.
Con un estanque de 3000 litros de agua, debieran apagar el 90% de los incendios sin problemas o por lo menos controlarlo hasta que lleguen más bombas. muchas veces sin necesidad de emplear una bomba armada a un grifo (hidrante).
Como el nombre lo dice el ataque debe ser rápido utilizando menos agua, a diferencia de un ataque tardio que necesita más agua y bomberos.

Si el local es más grande, entonces se deben utilizar mangueras más grandes y pitón acorde.
Si no se puede entrar se debe trabajar de forma defensiva.

Si no apagan el fuego con 3/4 de estanque quiere decir que algo anda mal:

Superficie muy extensa, selección de una línea de pequeño diametro, chorros mal aplicados, pitones pequeños o ataque lento al fuego.


El ataque rapido al fuego (en cuestion), si resulta muy peligroso para los pitoneros, es por culpa del bombero a cargo, quizas por no evaluar bien el escenario y sus peligros. ya sea, por falta de capacitación o por falta de dedos para el piano.

saludos.
 

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
Algo que me llama la atencion en el articulo es lo que comenta sobre el OBAC y su rol al interior de la la estructura.

Un OBAC que ingresa a una estructura, sea para dirigir las operaciones que realiza un equipo de ataque, o para realizar una "evaluacion", simplemente deja de cumplir con su rol y se convierte en un bombero mas.

Corriendo el tiempo (tanto mas rapido mejor efecto se conseguira) y una vez establecido el Comando, un CI debera estar siempre fuera de la zona caliente, y no se involucrara en las operaciones bajo ningun concepto... no para dirigir las operaciones (en tal caso, eso evidencia que cuenta con un equipo con entrenamiento tan deficiente como para ni siquiera estar en condiciones de determinar donde dirigir el chorro de un piton) ni tampoco para evaluar (porque una evaluacion certera solo se conseguira a partir de los informes que realicen los Oficiales de Zona y de la observacion que el mismo realiza desde fuera de la estructura o lo que los gringos llaman "big picture").

Siempre que el CI se ubique en una posicion conveniente, tendra una vision clara del desarrollo del incidente y podra medir el avance de las operaciones.

Cuanta objetividad en su evaluacion puede tener un CI que esta tan cerca del piton como para incluso guiar al pitonero sobre donde posicionar un chorro??

dibujo2jbm.jpg



Claramente, la labor del CI es fuera de la estructura, como bien se aprecia aca:

inc23012010a038m.jpg



Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES

Fotografias: www.bomba18.cl


 

FireMedic1822

Chupe
Miembro
Miembro Regular
11 Abr 2011
454
42
3
TFD - Station 20. Oklahoma, USA
Sorry por lo largo de este posteo :)

Hola estimados:

Dos aproximaciones al tema en cuestión. Primero sobre el autor Jose Musse.

El artículo va enfocado a un tema que al menos en Chile, es muy utilizado sin saber el nombre profesional de esa acción: FAST ATTACK MODE. Por qué digo muy utilizado? Porque tal como varios foristas lo han explicado como bomberos vamos al fuego, armamos la línea e ingresamos rápidamente a controlar la propagación del fuego (generalmente con una línea de 50 mm). Entre gritos y EPP a medias, se lograra contener el fuego, o se propagara desatando un incendio estructural que se deberá combatir en un modo defensivo. Si estudiamos esa sola acción, nos daremos cuenta que la mayoría de los Cuerpos de Bomberos en Chile SI realiza un ATAQUE RAPIDO (FAST ATTACK). Ahora si entramos en detalle en la investigación y consultamos sobre el tipo de evaluación iniciada por el OBAC o como decían algunos “los argumentos”, no encontraremos respuesta alguna (quizás algo salga por ahí)… porque el FAST ATTACK no se enseña (parte de una capacitación oficial) o al menos no existe registro (o si?).


Sobre el Sr. José Musse:

Creo que cualquier autor o bombero con experiencia puede transmitir lo que sabe y contribuir a la mejora de un servicio, especialmente en lugares donde no existe mucha capacitación basada en estándares. Concuerdo plenamente con ex AFDLAD15  sobre lo “figuretti” del Sr. José Musse. Personalmente me molesto mucho cuando en su página web www.desastres.org emitió una “alerta” en contra del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano por el caso de robos durante el terremoto 27F. Creo que fue una irresponsabilidad enorme, dejándose informar por algunas fuentes (¿) de la situación acontecida. Los argumentos para su decisión de emitir esta “alerta” no fueron suficientes (al menos para mi). En la alerta el Sr. Musse llamaba a detener cualquier intento de ayuda al Cuerpo de Bomberos de Talcahuano, justo en instantes que un grupo de bomberos de U.S.A. preparábamos donaciones de material menor para ese Cuerpo. Por supuesto, debido a la debilidad de sus afirmaciones, se ignoro completamente la alerta y en mis ojos quedo como un individuo poco serio.
El articulo en si posee una base que todo “bombero gringo” comprendería, aunque como todo articulo serio es necesario citar referencias.
Se comprende de todas formas la buena intención de capacitar a otros camaradas.


Ahora de lleno al tema de fondo “el articulo”:

La NFPA 1021 detalla el estándar de entrenamiento para oficial de bomberos (nivel 1). Tanto este estándar, como toda clase Fire Officer I (por consiguiente todo libro), además del National Fire Service Incident Management Consortium ( http://www.ims-consortium.org/NIMSBook1.htm ) detallan dentro de la IMPLEMENTACION OPERACIONAL, los MODOS o Actividades de Mando (Command Modes). En este punto debemos comprender que la palabra COMANDO no existe en castellano, por lo que el termino apropiado es “mando” o “mando y control” (mi punto de vista).
Tal como dice Pitón Ruso, hay que tener dedos para el piano, por eso cuando uno desea promoverse a oficial acá en USA, es necesario estudiar y dedicar tiempo a un sin fin de clases (sin fin digo porque acá existe educación continua y a todos nos requieren cumplir ciertas horas al mes). A esto vienen casos como el de Houston que se comenta en el artículo del Sr. Musse.

Antes de entrar en detalle, definamos FAST ATTACK relativo a los modos de mando. Acá existen tres modos de mando:

1.- Nothing Showing o Investigation Mode (no se ve nada)… ejemplo: B50 6-3, se trata de vivienda unifamilar de un piso 60 mts2 sin indicadores, se investiga, Capitán 50 asume el mando.
El oficial y su personal bajan e investigan la situación.

2.- Fast Attack (ataque rápido)… ejemplo: B50 6-3, se trata de vivienda unifamiliar de un piso 60 mts 2, con 25 % de envolvimiento, se procede a atacar con línea de 50 mm modo ofensivo, Capitán 50 asume el mando.
En este caso el oficial y su personal se bajan y realizando una rápida evaluación, se determina que el objetivo es ingresar con una línea de 50 mm cargada, contener el fuego en un 25 % y realizar una búsqueda simultanea. Esperando que el objetivo se cumpla. A la realidad Estado Unidense, el promedio de estos incendios son atacados de esta manera, donde el “Capitan 50” sabe que en 3 minutos más, tendrá 3 compañías mas de agua, 2 de escalas, y un Jefe de Batallón (Batalion Chief) quien asumirá el mando definitivo si la situación no incrementa a algo peor. La capacidad del OBAC se basa en poseer el conocimiento suficiente para evaluar rápidamente AL MENOS los siguientes aspectos del incidente:

• Detecta hidrante en el área (acción hecha en tránsito si posee un plano con la zona en la bomba)
• Detecta tipo de construcción y anticipa dinámica del fuego (si posee hoja de análisis pre incidente al interior de la cabina-esto también se hace en tránsito)
• Al llegar asume que existe peligro a la vida en el interior
• Realiza 360 o 180 si no posee acceso a la parte de atrás de la estructura ( una vez encontramos un pitbull suelto en el patio de atrás de una casa :) )
• Detecta condiciones de viento (propagación rápida) si están presentes o no
• Detecta cargas vivas o muertas en el techo (cuales incrementan el riesgo de colapso)
• Posee una cantidad de agua suficiente para confinar ese 25 % afectado por el fuego.
• Varios otros

Este modo ataque rápido dura muy poco (basado en mi experiencia no más de 5 minutos) y sucederán tres acciones; por lo general se confinara el fuego al lugar, el fuego se propaga y el OBAC sale de la estructura para establecer un puesto de mando formal (7-0 B50) o se transfiere el mando al Jefe de Batallón u oficial de mayor rango.

3- Command (Mando)… Ejemplo: B50 6-3, se trata de vivienda unifamiliar de un piso 60 mts 2, 100 % de envolvimiento con exposiciones en peligro sector B y D, se procede a atacar con línea de 70 mm en modo defensivo protegiendo exposición B, Capitán 50 asume el mando.
En esta situación, es común (al menos acá) que el Capitán 50 comience a desarrollar un plan de acción del incidente, asuma el mando como CI y también ayude en el avance o establecimiento de una línea. A modo personal, nuestro capitán posee una tabla clipboard y se sienta en la cabina de la bomba a desarrollar el plan. Una vez que llega el Jefe de Batallón, el Capitán le entrega esta forma (por lo general es la forma ICS 201) y le transfiere el mando con esa información, cual siempre se mantiene documentada.
Estos tres tipos o modos de MANDO (Command) son para oficiales de mando como Capitanes y TTes, no Comandantes!

El Sr. Marco Antonio Cumsille escribio un articulo anios tras sobre estos tres tipos de mando ( buscar en www.bomba18.cl). Alguien lo publico aca en la web, por favor LEANLO! :)

Hola Reinaldo:

Yo estuve en ese incendio de San Pablo y Gral Mackenna (2005?) y recuerdo que los comandantes fueron asignados a “lados” del incendio por el 1 cual siempre estuvo (al menos lo vi por un buen rato) en la esquina con vista a toda la situación. Igual hay que decirlo, el CBS ha cambiado mucho desde fines de los 90 hasta ahora… ya no creo que suceda lo mismo del museo militar :).

El Fast ATTack es muy criticado, es una de esas acciones de Alto Riesgo, cual debemos balancear con el beneficio que esperamos se obtendrá.

Bueno, este ha sido mi granito de arena como aporte a la conversación.

P.S. La investigación en Houston TX arrojo que cambios bruscos en el viento produjeron un RAPID FIRE PROGRESS, el tipo de construcción (marco de madera) promovió más aun a la muerte de los dos bomberos. Mala evaluación? Busquen el reporte de NIOSH y saquen sus propias conclusiones.