Consulta sobre Motobomba Flotante

WPP

Aspirante
Miembro
Miembro Regular
23 Jul 2009
177
69
2
33
Paine-RM / Valdivia-Region de los Rios
Estimados cofrades, quisiera saber si tienen o saben de algun dato de servicio tecnico en la R.M. para la motobomba flotante AcuaFast que ofrecia la Junta en su catalogo de material menor, cualquier dato les agradecería mucho.

Saludos cordiales!
Buena jornada a todos
 

xyz

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2009
1.059
473
4
Es buena esa motobomba??

La más grandecita de las que muestra ese proveedor desaloja 1180 LPM a 0 bar (vale decir, vomitando de la salida sin conectar ninguna manguera). Presión máxima 2,5 bar (o sea, sin desalojar), pasando por 800 LPM a 1 bar.

Modesta, pero con la ventaja que la conectas a la manguera, la enciendes y la tiras al agua y chao...

Con esa capacidad puedes tirarla a un canal o río que esté a unas dos tiras del carro, y a unos 7 metros de diferencia de altura y debieras obtener tus 800 LPM para alimentar tu Protek de 200 GPM o tu TFT y dejarlo con hambre jaja.

Salva si se presenta esa situación y era eso o nada, pero es super poco caudal.

En esas mismas circunstancias puedes tener una electrobomba sumergible y obtener el doble o tener uno de esos turbodraft (que succionan haciendo girar una bomba impulsada por una línea que lo alimenta).
 

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Es re útil esa motobomba, especialmente para FABAs de poca profundidad, en esos caso ayuda harto en caso de ríos o canales hacer un dique para obtener el mayor caudal posible.

De ser así, conviene poner varias motobombas para enviar agua con poca presión a un carro a unos 30m y este a su vez bombea con la presión necesaria.

Lo mismo para recargar Zs, unas 5 motobombas a 400-600 lpm c/u son 2.000-3.000 lpm, recargan un Z corriente (8.000lts) en 2,5-4 minutos.
 

axel

Chupe
Miembro
Miembro Regular
5 Ene 2009
400
35
3
36
Coigûe, Negrete
Recordarles a los Bomberos de ciudad que existen los incendios de interfase, donde esta motobomba ha sido muy útil al momento de extinguír áreas de propagación de incendios de baja carga de combustible. La hemos dejado de punto fijo en pequeños canales al lado de casas y ha cumplido sin problemas.
Ahora bien, no es necesario tener 5 en tu carro, si conoces el material disponible de tus vecinos (referente a trabajo forestal e interfase) puedes generar un punto de abastecimiento con estas motobombas y un Z.
 
  • Me gusta
Reacciones: Gabriel M.

Gabriel M.

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Ene 2015
1.594
1.041
4
Temuco - Chile
Lo que aún no entiendo es: Por que a baja presión mayor caudal entregado por la Motobomba.... La de mi carro desaloja 1200 LPM pero como a 3 BAR.
A 7 BAR son como 700 LPM
Me han explicado pero no entiendo aún???
Alguna ayuda por fa?
 
Última edición:

Gabriel M.

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Ene 2015
1.594
1.041
4
Temuco - Chile
Esa es información de la Motobomba que posee mi carro.... Los datos que di en el post anterior están malos.
 

Adjuntos

  • Bomba Portatil.pdf
    673,6 KB · Visitas: 8

xyz

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2009
1.059
473
4
Lo que aún no entiendo es: Por que a baja presión mayor caudal entregado por la Motobomba.... La de mi carro desaloja 1200 LPM pero como a 3 BAR.
A 7 BAR son como 700 LPM
Me han explicado pero no entiendo aún???
Alguna ayuda por fa?

En hidráulica cuando uno entrega energía, ésta se manifiesta en un caudal, una presión y una altura que puedes alcanzar. Si pierdes de uno, ganas de otro. Entonces, las motobombas, para cada nivel de aceleración del motor, tienen una curva en donde se grafica la relación entre presión y caudal, donde se ve claramente que la presión a la salida de la bomba es menor al aumentar el caudal.

Tú le pides más caudal a tu bomba, pero ésta te la entrega a menor presión.
La relación con la altura y la presión no se grafica, ya que son lineales, porque siempre 10,2 metros son un bar.

Entonces, por cada 10,2 metros de diferencia de altura entre la bomba y el punto de entrega del agua, debo restar 1 bar al gráfico de la bomba.

El gráfico de la bomba se intersecta con el gráfico de pérdidas de presión por roce en la línea, que lo puedes construir usando las famosas tablas de pérdidas por roce, que recomiendo construir en base a varias mediciones bien hechas.

Al final de ese ejercicio, puedes predecir cuánto caudal debieras obtener. Cuando te acostumbras lo estimas bastante rápido, que es a lo que debieran llegar todos los bomberos.

¿Se entiende?
 
  • Me gusta
Reacciones: uticr

xyz

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2009
1.059
473
4
A todo esto, tu motobomba se ve muy piola y salvadora. Debieras poder llegar a los 1500 LPM a un buen par de tiras y a una diferencia de altura promedio de cauces en tu ciudad.
Lo malo es que necesitas dos bomberos y armar chorizos.

Han evolucionado harto esas bombas. Cuando yo entré a bomberos había una similar en peso pero hecha para la construcción o para vaciar agua no deseada. Jajaj, hoy esa bomba tendría como 25 años. Daba como 800 LPM a casi 0 bar jaja.

Saludos,
 

xyz

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2009
1.059
473
4
En realidad la nuestra era más pequeña, no pesaba los 112 kg de la tuya. Ojalá el agua quede cerca y con rampa pavimentada, que es como en el país de origen de esa bomba.
 

Gabriel M.

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
19 Ene 2015
1.594
1.041
4
Temuco - Chile
Jajajjjjajajajajaja Gracias XYZ. La verdad de entender a la primera no mucho.... Pero que lo lograré dalo por seguro
 

xyz

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
31 Oct 2009
1.059
473
4
Si la bomba hablara diría: "Te paso más caudal, pero a menor presión. Si me dieras más energía (acelerar) puedo mejorar, pero así todo llego a un límite."
Por eso la curva del gráfico presión v/s caudal va cayendo.
 

Elkete

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
Osea.me.conviene tener unas 5 al menos....

Claro, en la FABA respectiva, entre flotantes y de las corrientes. Muchas veces los bomberos desconocen lo que anda en los carros de otras cías. Nunca he conocido a algún Cdte que tenga claridad de los equipos que andan en los carros del Cuerpo bajo su mando.

Hasta motobombas de aljibes municipales sirven en la FABA incluyendo si se trata de PAP (Punto de Abastecimiento Primario, o "Primario") ... recuerden que también desde una FABA se puede bombear directamente al incendio.

Hasta unos 300m con mangueras de 70 y máx 4.000 lpm/1.000gpm o unos 600m con 5" (125mm). Sobre esa distancia y caudal es mejor usar Zs.

Con 5 MB de 400-600 lpm son 2.000-3.000 lpm. Recuerden que mientras mas cercana esté la motobomba de la superficie del agua, mas caudal podrá enviar.

Las que son pérdida de tiempo y dinero son las motobombas muy pequeñas tipo CONAF, son buenas para sus tácticas de control de pastos en perímetros, pero para bomberos deben ser de mínimo 400-600 lpm.

Las bombas pueden mantener su presión con caudal variable, como ocurre con las de pistó, pero son poco prácticas muy "paneras". Las centrífugas soportan un poco mejor el maltrato, pero solo un poco mejor.

El caudal y presión están relacionados con las rpm de la bomba con variante energía y potencia consumidas, a mayor rpm mayor caudal y presión potenciales, pero para obtener mayor presión con un cierto caudal se debe disminuir la salida de la carcasa o voluta, a la inversa, para un mayor caudal, la salida debe ser grande, pero la bomba no puede levantar presión y para enviar un cierto caudal a una cierta distancia hay una PR por lo que también se debe considerar una presión adecuada, o sea hay compromisos por todos lados,

Las tabals de PR están buenas, lo que hace variar todo son las mangueras nominalmente de 70, pero hay de 70, 72, 75 y 76, así que un buen promedio, medido con líneas de 600mts es una PR de 2 bar con 950lpm/250gpm cada 100mts.

Una buena características de estas motobombas es que el flotador está asegurado con dos pernos de mariposa por lo que puede ser desmontado y bomba y flotador pueden ser almacenados con mayor conveniencia en distintos lugares, así el voluminoso flotador puede ir en el techo y la motobomba en alguna cajonera.
22.jpg


Esta es checa para 2.000-2.400 lpm. Se alcanzan a distinguir dos de las cuatro mariposas que la sujetan al flotador.

obrazek_318.jpg


Esta es su curva de rendimiento, la presión está en metros de columna de agua (MCA), o sea 2.000 lpm a 0,5 bar y 463 lpm a 0,2 bar. Para su uso se privilegia el caudal por sobre la presión ya que es para entregar agua a un estanque o a un carro que la bombeará con presión, y todo esto hacerlo con una bomba liviana y económica:
tn_zoom_obrazek_206.jpg
 
Última edición:

xbrandyx

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
15 Sep 2008
1.329
874
4
36
Valdivia
Gabriel,

A mi entender (no soy Ing. Civil Mecánico, soy un humilde Ing. Naval en formación), las bombas centrífugas por diseño tienen todas unas curvas de performance bastante parecidas:

Ejemplo 1:
zoeller-sprinkler-pump-330-curve.gif

Ejemplo 2:

IntelliFloVS_Curve.gif




Los 2 parámetros principales para el funcionamiento de una bomba centrífuga son su presión y su caudal (esas son las 2 cosas que la bomba crea en combinación). Lo que sucede, es que el trabajo que está entregando el motor a la bomba, se traduce por diseño a esta combinacion presión-caudal.

Recuerda que la presión es "la fuerza" con la que está saliendo el agua y el caudal es el movimiento mismo de una masa de agua.

Es debido a esta "combinación" de presión-caudal, que cuando quieres obtener el máximo de uno, el otro debes llevarlo al mínimo. Piensa en una multiplicación que el resultado sea 10:
  • 1x10
  • 2x5
  • 3x3.33
  • 4x2,5
  • etc
Debes pensar en ambos números de la multiplicación como la combinación "presionXcaudal" en una bomba centrífuga. Si buscas las curvas de performance de cualquier bomba, todas tienen una forma bastante parecida.

Ahora, es importante tener en cuenta lo siguiente respecto a la presión de la bomba en la curva de performance:
Esa presión de "trabajo", no se refiere exclusivamente a la presión "de salida". Las bombas generan 2 "trabajos" con el agua que se traducen en 'presión de trabajo'.
  1. Mover el agua desde la piscina, río, lago, etc. hacia el impulsor (a través de cañería, manguera, codos, etc)
  2. Mover el agua desde el impulsor hacia el punto de salida del sistema hidráulico (manguera, cañería, codos, adaptadores, etc)
Cuando hablamos de bombas flotantes, el trabajo de llevar el agua al impulsor es despreciable. Pero cuando hablamos de cierta distancia desde la superficie de la fuente hacia la bomba, ya hay trabajo para que llegue al impulsor. Ese trabajo va a depender de lo que siempre hemos hablado: Distancia vertical (columna de agua... cada metro = 0.1 BAR), diámetro de las mangueras de succión (pérdida de presion por roce), etc.

Saludos!

PD: Coméntame si entiendes la forma en la que explico.
 
  • Me gusta
Reacciones: temucano y Gabriel M.