Prevencion ante terremostos.

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Nuestros bomberos del país, debe ser una de las Instituciones que mas sabe, de los resultados y consecuencias de un Sismo.Por nuestra asistencia a estas Emergencias, socorros ,rescates de personas y rescate de los edificios que, supuestamente cumplían con todas las normas Antisismicas.
Es bastante considerable el material Técnico relativo al Tema que existe en ONEMI, en Internet u otras Organizaciones a nivel Mundial.
Aun así, nuestra experiencia ha demostrado que, a posterior de una Calamidad de esta envergadura, varias , Normativas, recomendaciones, indicaciones, Protocolos, Coordinaciones, etc.no sirvieron,porque fueron sobrepasadas o simplemente no sirvieron.
Tenemos la experiencia de Japón, País con mucho mas Tecnología, con mayor desarrollo y con una mentalidad de Organización muy superior a la nuestra.Pero sin embargo ,sus Parámetros y Cálculos de intensidad solo eran hasta 7,5 -R y sus muros para contener el Tsunami fue el mínimo- basico y también fue sobrepasado.

Por lo mismo seria una buena opción e iniciativa, que, como Bomberos entreguemos nuestra propia experiencia, a fin que se a considerada por las Autoridades y usada en nuestras Charlas a la Comunidad como Bomberos.

[h=3]Prevención ante terremotos[/h]

Predecir el terremoto no, prevenirlo sí

La ciencia ya puede estimar con una alta fiabilidad el peligro sísmico de cualquier zona de la Tierra

MIGUEL HERRAIZ 17/03/2010

Los recientes terremotos ocurridos en Haití (12 de enero, magnitud 7,0) y Chile (27 de febrero, magnitud 8,8 y sus trágicos efectos han dado lugar a las lógicas preguntas: ¿cómo se originan? ¿Es posible predecirlos? ¿Se puede hacer algo para evitarlos? En este caso, además, la proximidad temporal de estos dos terremotos ha suscitado un nuevo interrogante: ¿tienen algo que ver entre sí ambos sucesos? Para responder a estas cuestiones, vamos a situarnos en el marco de la dinámica global de nuestro planeta, en lo que se entiende como tectónica de placas.Los seísmos de Chile y de Haití no guardan relación; ha sido casualidad


Donde ha habido sacudidas en el pasado, volverá a haberlas

Ningún fenómeno considerado precursor es realmente fiable

Se pueden tomar medidas para disminuir el impacto


La litosfera terrestre, es decir, la parte rígida y fría que abarca la corteza y la zona más superficial del manto, está fragmentada en grandes placas que se mueven horizontalmente, con independencia entre ellas y con velocidades de pocos centímetros al año. El arrastre de estas placas es producido por la parte superior del manto (astenosfera) sobre la que flotan que, a su vez, se mueve por las corrientes convectivas del manto.

Las interacciones de unas placas con otras han originado a lo largo de millones de años los grandes rasgos geológicos (montañas, trincheras y dorsales oceánicas, fallas y pliegues) y son actualmente la causa de los volcanes y los terremotos. Estos últimos se originan cuando la tensión producida en el encuentro de las placas y acumulada con el paso de los años supera la resistencia de las rocas en una zona de fragilidad (falla) y se libera súbitamente. Cerca del 95% de la energía sísmica se produce en los bordes de placas, y un 5% en su interior. Este último es el caso de los terremotos que ocurren en el interior de China y que están originados por el empuje de la placa de la India sobre la placa asiática. El mismo fenómeno ha generado la cordillera del Himalaya.
La mayor parte de la energía sísmica que se origina en los bordes de las placas se debe a un proceso de subducción por el cual una placa se desliza por debajo de otra. La subducción más frecuente tiene lugar cuando una placa oceánica choca con una continental. Esto es lo que sucede en el océano Pacífico, frente a la costa de Chile, donde la placa de Nazca (oceánica) se introduce por debajo de la placa suramericana (continental) con una velocidad próxima a 67 milímetros / año, produciendo terremotos gigantescos como el ocurrido ahora o como el del 22 de mayo de 1960 que, con su magnitud de 9,5, constituye el mayor fenómeno sísmico registrado instrumentalmente. La formación de los Andes y el volcanismo del área suramericana son también resultados de este choque de placas.

Por su parte, en el terremoto de Haití las placas que actuaron fueron la del Caribe y la de Norteamérica. El encuentro de ambas no fue de subducción sino de desplazamiento horizontal relativo con una velocidad aproximada de 20 milímetros/año. La rotura se produjo a lo largo del sistema de fallas Enriquillo-Plantain Garden, a una profundidad de 13 kilómetros, notablemente más pequeña que en Chile donde el hipocentro se localizó a 35 kilómetros.
Se trata, por tanto, de dos terremotos originados no sólo muy lejos uno del otro sino en marcos tectónicos muy diferentes, lo que permite afirmar que no guardan relación entre sí. Su coincidencia en el tiempo ha sido producto de la casualidad. Como también lo han sido otros dos terremotos de magnitud 7,0 que han ocurrido en el mismo periodo (18 y 26 de febrero) al sur de Japón y en la frontera de Rusia y Corea y han pasado desapercibidos para los medios de comunicación, y el más reciente de Turquía (8 de marzo) que, a pesar de su moderada magnitud (5,9), ha causado más de 50 muertos.

El marco de la tectónica de placas permite aproximarnos con más perspectiva al tema de la predicción de los terremotos ya que nos proporciona una explicación general sobre su origen. Es fácil aceptar que, mientras las placas sigan moviéndose y las fallas continúen existiendo, seguirán produciéndose terremotos. Es decir, podemos afirmar que donde ha habido sacudidas sísmicas volverá a haberlas, y su magnitud será similar a la de los terremotos anteriores. Pero esto no es en absoluto una predicción si entendemos el término predicción como una indicación, con sus márgenes de incertidumbre, de dónde y cuándo ocurrirá un terremoto individual, de cuánto será su magnitud y de cuál es la probabilidad de acierto de esta predicción.

Esto, hoy por hoy, no es posible con el grado de desarrollo de la sismología. ¿Por qué? ¿Qué es lo que hace que la predicción no sea posible para el caso de terremotos individuales mientras que sí lo es para otros fenómenos naturales como los huracanes o las erupciones volcánicas?

La respuesta es compleja y afecta tanto a la física del fenómeno como a sus observaciones. Por una parte, la corteza terrestre es extremadamente heterogénea y la distribución real de los esfuerzos actuantes y de la energía acumulada no es suficientemente conocida. Además, no existe una comprensión clara del proceso en la fuente sísmica y no se sabe bien cómo se produce la rotura ni cómo una falla concreta interactúa con los sistemas próximos y éstos entre sí. A pesar de los grandes progresos en los últimos años, todavía hay más preguntas que respuestas.

La falta de comprensión del proceso explica que no exista un fenómeno observable que pueda ser considerado sin ambigüedades como un precursor sísmico. Ello marca una diferencia muy clara respecto a los otros fenómenos naturales. Por ejemplo, aunque cada volcán es diferente, se puede predecir una erupción analizando la evolución de distintos fenómenos como las emisiones de gases, las deformaciones del edificio volcánico o la sismicidad asociada. En el caso de los terremotos, ninguno de los fenómenos considerados como precursores (variación del nivel de gas radón en los pozos, cambios en la razón de velocidades de las ondas P y S, modificaciones en la sismicidad de la zona, etcétera) parece ser realmente fiable. Es necesario por tanto profundizar en la comprensión del proceso sísmico y buscar nuevos fenómenos que sean observables y guarden una relación directa y estadísticamente probada con los terremotos.

A las dificultades inherentes al proceso sísmico se añade el problema de la observación de los fenómenos relacionados con él. En la investigación sismológica no ha habido, hasta los últimos años, un sistema de observación similar al de los satélites en el caso de la meteorología. Esta situación ha mejorado notablemente en la última década con la interferometría desde satélite y la creación de redes de GPS que permiten estudiar la evolución espacial y temporal de los campos de esfuerzos. Pero todavía hay que avanzar mucho en la captación de datos de interés sismológico.
El reconocimiento de estas limitaciones no debe llevarnos al pesimismo. Actualmente la sismología puede estimar con una alta fiabilidad el peligro sísmico de cualquier zona del planeta. Al hacerlo, permite señalar, con tiempo suficiente, en qué lugares es más urgente tomar medidas de prevención que permitan disminuir las pérdidas humanas y materiales. El trabajo en esta línea incluye el diseño de escenarios sísmicos en los que se evalúen los posibles daños y se planifique la respuesta necesaria, la educación de la población, el desarrollo de normativas de construcción sismorresistente y la exigencia de su cumplimiento. En algunos casos es posible también establecer sistemas de alerta sísmica temprana, como el de la Ciudad de México, o proteger instalaciones y servicios críticos como conducciones de gas y electricidad o trenes de alta velocidad.

La eficacia de las medidas de prevención explica la diferencia en el número de víctimas mortales producidas por los terremotos de Haití y Chile. En el primer caso, la mala construcción generalizada, la ausencia de una conciencia colectiva de amenaza sísmica y la falta de una estructura social sólida han contribuido a multiplicar el número de víctimas hasta alcanzar la pavorosa cifra de 230.000 muertos. En el segundo, el número de víctimas mortales no supera las 500, muchas de ellas debido a un inexplicable fallo humano en un sistema de alerta detsunamis bien diseñado. Está claro, por tanto, que se pueden tomar medidas para disminuir el impacto de los terremotos. Y que es urgente hacerlo.


Miguel Herraiz Sarachaga es director del Departamento de Geofísica y Meteorología (Universidad Complutense).

http://www.elpais.com/articulo/futur...lpepifut_1/Tes

D
el Portal "e-mergencia.com"
user_offline.gif


 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Consideraciones de Prevención, según ultimo Sismo (27/02/2010

- Aspectos prácticos.
- Según recomendaciones
- Nuevas experiencias a seguir

Por ser, nuestro País con mayor Sismicidad y Tsunamis, posee mucha información, normativas y recomendaciones, tanto Extranjeras como Nacionales, en los aspectos mencionados. Aparte de considerar otras Emergencias Naturales que, ya son parte nuestro diario vivir.

Desde 1960 el mayor sismo registrado en el Mundo, se ha llevado una Política de construcción Sísmica, que ha ido mejorando en cada sismo.

Ahora se dará mayor énfasis en el estudio de los terrenos y su topografía, en lugares donde si es seguro construir y en otros NO.
- Se considerara una” Línea de Seguridad” para los Tsunami en todos los pueblos y Ciudades, a fin de construir a, partir de ella. Las Autoridades son partidarias de no permitir construir en lugares que fueron arrasados por La Mar, pero existe oposición al respecto, por considerar los terrenos propios, cercano a la Playa y que son fuentes de ingresos, en el Turismo.
- Las Alarmas Sonoras, estarán a cargo de la Policía y existirá un Programa de aviso a graves de los teléfonos celulares, en forma colectiva, como un” mensaje de Texto”.
- Como, el Ultimo Evento, fue de noche, nadie estaba preparado, según planes de contingencia, ni considerados en los Simulacros, aun así el instinto de conservación y una regular organización permitió una evacuación inmediata.
También en forma Natural nacieron los Líderes en diferentes sectores, que permitieron salvar la vida a muchas personas.

Los Aspectos Reactivos, se basan en el tipo de protocolos que no dieron el mayor resultados, solo el ABC de la Emergencia empezó a activarse desde el primer momento.

- Ahora, se están mejorando en Base a las experiencias, todos los Procedimientos, tales como. la iluminación de Emergencias personales y de las casas (Se recomienda no usar velas).
- Recomendaciones al menos de, efectuar siempre la Reunión de la Familia recordar las alternativas de Evacuación, tener bolsos preparados y de un 2° encuentro en otros lugares, en caso de no poder regresar a casa.
- A nivel Escolar, se recomienda que los Padres, Familiares y Apoderados hagan el recorrido junto a los niños, del camino a la Escuela y v/v mostrando y recomendándole, como evitar Riesgos (trayecto).
- La Literatura Psicológica existente ha sido muy útil, Charlas, clases, consultas privadas y recomendaciones a fin de superar, el trauma del Post-terremoto.
- Ahora mas que nunca, se ha creado conciencia que, siempre nuestra territorio será asi, el ejemplo de los 33 mineros sepultados ha sido un “ Baluarte y Aliciente ” de, nunca rendirse ante una adversidad. Que el trabajo en grupo y cuidado de todos, por todos, es el mejor resultado, a fin de superar una Emergencia.

Consideración Especial.-

Los hechos ocurridos en la ultima Emergencia Natural y el accidente de los 33 mineros atrapados, nos ha entregado una realidad, que ha sido considerada , las mayores informaciones de una Emergencia, que ha sido grabada, televisada, informada por la prensa escrita y que no ha entregado muchas enseñanzas.
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Consideraciones desde el punto de vista Bomberil y de lo que , se puede aplicar en las Escuelas.Ya sea entregado por escrito o en Charlas entregadas por los Bomberos Voluntarios.
Basado en experiencias y Evaluaciones de Emergencias , realizadas.





A pesar que afortunadamente no han pasado terremotos y Tsunami en horarios Escolar, si los simulacros efectuados a al fecha ,si se considera a las Escuelas, como acciones muy importantes.
También debe considerarse que un Sismo, puede producir otras Emergencias en un Establecimiento Escolar.

ASPECTOS PREVENTIVOS,

A.- Prevención, en actividades Escolares Normales

Una vez realizada la Evaluación de Prevención de Riesgos y Control de Emergencia del Establecimientos Escolar, queda cumplir todas las recomendaciones y Acciones a realizar, que haya entregado la Institución Fiscalizadora o Instirucion de Emergencia
Muchas de las “ Acciones a Cumplir “, están mas allá, de la Prevención de Riesgos Normales, sino de Poseer, los Medios y Elementos, para “ Enfrentar, la Emergencia “.
Lo prioritario, es estar preparados,tambien con la “ Brigada de Primeros Auxilios “, en todo momento. No debe esperarse la Emergencia, es mejor, que este Grupo funcione y Trabaje, también en “situaciones Normales”
En todo caso, queda claro, que más vale Prevenir, que Lamentar.

1.1. - No conociendo las estadísticas, relativos a los Accidentes Escolares, producidos en la Evacuacion a raiz de un Sismo solo nos queda, partir de las informaciones entregadas por los Directores y Noticias de la Prensa
• Los Accidentes normales, son las caídas de diferentes niveles. En patios de Cemento, Maicillo, tierra, Caldosas, cerámicas, pisos de madera. Estas situaciones ocurren, en su mayoría, en los Recreos y en menor porcentaje, al desarrollar Actividades Deportivas.

• Muchas Escuelas, Municipalizadas y Privadas, tienen edificios hasta tres ( 3) pisos, pero las barandas son de 90 cm. Según Normas de Construcción y Urbanización. Pero no-se toma en cuenta, que la altura de las barandas deben ser, realmente de “ proteccion”, pues en una Evacuacion podra ser muy brusca y producira accidentes.

• Tomar Medidas de Prevención, en uso y Trabajo de Laboratorio. Poseer Elementos Propios de Extinción de Incendio, elementos de Control, por Derrames Químicos y Escapes Reactivos.A fin de cortar los suministros en forma inmendiata.

1.2. - Acciones Preventivas, estructurales, artefactos

• Aplicar los Planes de Emergencia, según catastro y capacidad de respuesta Interna.

• Mantener, siempre en optimas condiciones el Uso, de los Califonts, Estufas y Cocina. Según, Normas y Reglamentos de Servicios Eléctricos y Combustibles ( SEC ), ventilación, conexiones, mantención, cambio de Cañerías, calidad de los artefactos, etc.

• Mantener siempre las Instalaciones Eléctricas, según Normas y Reglamentos ( SEC), para Establecimientos Escolar, Hogares e Internado.

• Mantener siempre los Accesos , escaleras, salidas de Emergencias, ventanas, en optimas condiciones de Uso Diario y preparados, para Situaciones de Emergencia.

• Los Accidentes, que podrían ocurrir, son quemaduras, asfixias, desmayos, acelerar, problemas cardiacos, epiléptico, otros.
• Aplicar el Uso de Iluminación de Emergencias, para los Colegios de Enseñanza Nocturna y de uso por Reuniones de Padres y Apoderados.
• Normalizar y cumplir las Recomendaciones que efectúen las Instituciones de Emergencias, de Salud y del Orden, según las Evaluaciones que cada una realice.

INSTALACIONES, APOYO, CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS, OTROS.



1.- Sala, pieza o dependencia de 1° Auxilios

1.1. - Dependencia de facil acceso y protegida, antisísmica, y que no le afecte un principio de Incendio, desde otras Dependencias del Establecimiento Escolar.
1.2. - Existencia de camilla fija y una Móvil.
1.3. - Muebles, sillas, escritorio, vitrinas.
1.4. - Buena iluminación.Y de Emergencia
1.5.- Medios de Comunicación
1.6.- uso de Mensajeros


2. - Medicamentos, utensilios, elementos de apoyo y curación.

2.1. - Existencia de un Botiquín Mural y dos Portátiles ( estos, para la Brigada de 1° Auxilios)

2.2. - Elementos de Curación, cortes, Quemaduras, Fracturas, picada de Insectos, dolor de oídos, afección a los ojos, desmayos, fatigas, ataques epilépticos, subida de Presión, enfermedades cardiacas, Asmáticos. Otros.

2.3. - El control de Medicamentos, que deben tomar los alumnos en Horario Escolar, debiera ser observados y avisados, a la persona o profesora a cargo de la Sección de 1° Auxilios. Ya que en una Emergencia Declarada, sus reacciones al pánico y al miedo, pueden ser impredecibles.

2.4. - El uso de los Botiquines Portátiles, son para ser utilizados, en Patios, Zona de Seguridad, en situaciones Normales o Emergencia.

3. - [U]Tipo de Capacitación Escolar.[/U]

• Para Profesores, Apoderados, Brigada de 1° Auxilios Escolar
• Poseer Cartilla de Información, según Accidentes, propios de un Alumnado, para el Botiquín Mural y los Botiquines, portatiles.
• Mantener Cartilla de Prevención, proteccion y recomendaciones, en los Diarios Murales, Vitrinas, Salas de Clases, pasillos, otros.
• Obtener la Cooperación de la Cruz Roja de la Comuna, en la Capacitación de 1° Auxilios

4. –Obtención de una Base de Datos Medica

• Existencia de una Cartilla o Ficha Medica por alumno, lo mas completa posible

• Existencia y Control de una Estadística, según Accidentes, enfermedades, otros, ocurridos, en el Establecimientos Escolar.

• Sistema de Comunicación telefónico, por mensajero, otros, entre Alumno y la Escuela.

• Control de Medicamentos, según lo informado por los Padres y Apoderados.

Situaciones Generales

A.- Información, de Accidentes, enfermedades, fatigas, otros.

• Tipo de Accidentes ocurridos, periódicamente en una Escuela, ya sea , Alumnado, de la Escuela, Personal Administrativo, Profesores, Padres y Apoderados.•
• Enfermedades, fatigas, ataques Cardiacos y Epilepticos, desmayos , etc. que puedan ocurrir, en situaciones Normales y de una Emergencia Declarada.

• Tipo de Accidentes que , podrían ocurrir en él transito hacia la Escuela y el retorno a la casa y v/v. Como funciona el Seguro Escolar y sus tramites.

• Averiguar, según, la Emergencia, Sismos, Incendios, Emanaciones de Gases, intoxicaciones, Epidemias, la forma que serán afectados los alumnos.

• Llevar, un Control de Alumnas , con alguna enfermedad. Sicomotora, semi –invalidez, Dislexia, Epilepsia, etc. A fin de ayudarlas en situaciones de Emergencias.
·
o http://www.facebook.com/share.php?u.../f147/prevencion-terremotos-27491/#post441551

 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Material extraido de Internet, aprovechar la informacion y adaptarla a nuestras necesidades, Labores y en nustra proiia casa


Preparación para Emergencias Lista de Verificación


Preparación para Emergencias Lista de Verificación
La próxima vez que ocurra un desastre, quizás no tenga mucho tiempo para actuar. Prepárese ahora pare una posible emergencia.


Aprenda a protegerse y a afrontar un desastre, planeando de antemano. Esta lista de verificación le ayudará a comenzar. Discuta estas ideas con su familia y luego prepare un plan para emergencias. Ponga el plan donde todos lo vean, en el refrigerador o tablero de mensajes.

Lista de verificación para emergencias
Llame a su oficina de control de emergencias o a su capítulo de la Cruz Roja (408-577-2023).
Entérese de qué tipo de desastres podrían ocurrir en su área.
Pregunte cómo puede prepararse para cada desastre.
Pregunte cómo se la avisaría en caso de una emergencia.
Apréndase las rutas de evacuación de su comunidad.
Averigüe sobre asistencia especial para ancianos o incapacitados.
También...
Pregunte en su trabajo sobre planes para emergencias.
Averigüe cuáles son los planes de emergencia para la escuela o guardaría de sus hijos.

Formule un plan para emergencias
Reúnase con los miembros de su hogar, hable con los niños sobre los peligros de incendios, la inclemencia del tiempo, los terremotos y otras emergencias.
Hable sobre cómo reaccionar ante cada posible desastre.
Discuta qué hacer en el caso de un apagón eléctrico o elque alguien sea herido.
Dibuje un plano de su casa. Marque dos vías de escape desde cada habitación.
Aprenda cómo se desconectan las llaves maestras del agua, el gas y la electricidad.
Ponga los números telefónicos para emergencias cerca de los teléfonos.
Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar al 911, a la policía y a los bomberos.
Instruya a los miembros de su hogar a encender la radio para obtener información en caso de emergencia.
Elija a un amigo o pariente fuera de su estado y a uno local para que su familia llame en caso de quedar separado por un desastre (con frecuencia es más fácil hacer llamadas fuera del estado que dentro del área afectada).
Enseñe a los niños a hacer llamadas de larga distancia.
Elija dos lugares donde reunirse:
Un lugar cerca de su casa, en caso de incendio.
Un lugar fuera del vecindario en caso de no poder regresar a case después de un desastre.
Tome una clase básica de primeros auxilios y de resucitación cardiopulmonar.
Mantenga los documentos familiares en una caja fuerte a prueba de agua y fuego.

Prepare una provisión de suministros en caso de un desastre

Reúna los suministros que necesitaría en caso de una evacuación. Almacénelos en algo fácil de llevar consigo, tal como una mochila o saco.

Incluya:
Un abastecimiento de agua (un galón diario por persona).
Almacene el agua en recipientes irrompibles y sellados que sean fáciles de cargar. Escriba la fecha de almacenamiento y cambie el agua cada seis meses.
Un abastecimiento de alimentos no perecederos o enlatados y un abrelatas que no sea eléctrico.
Una muda de ropa, impermeable y calzado resistente.
Mantas o sacos de dormir.
Un botiquin de primeros auxilios y medicamentos dispensados por receta.Un par de anteojos adicionales.
Una radio de pilas, una linterna y una buena cantidad de pilas adicionales.
Tarjetas de crédito y dinero en efectivo.
Un par de llaves adicionales para el auto.
Una lista de los médicos de la familia.
Una lista con los datos importantes sobre la familia; el esilo y número de serie de dispositivos médicos tales como marcapasos.
Articulos especiales para los bebés, ancianos o incapacitados de la familia.

Eliminación de peligros domésticos
En un desastre, los objetos comunes de la casa podrían ocasionar heridas y daños. Todo lo que se pueda mover, caer, romper u ocasionar un incendio es un posible peligro.
Repare el alambredo eléctrico y las conexiones de gas con escapes.
Sujete bien los estantes.
Coloque los objetos grandes y pesados en los estantes inferiores.
Cuelgue los cuadros y espejos lejos de las camas.
Asegure las instalaciones de luces que se encuentren en el techo.
Fije el calentador de agua con clavos a la pared.
Repare las grietas en los techos o cimientos.
Almacene herbicidas, pesticidas y productos inflamables lejos de las fuentes de calor.
Ponga los trapos de pulir o los desperdicios grasosos en latas de metal cubiertas.
Limpie y repare las chimeneas, sus cañones, sus conductos de ventilación y salidas de gas.

Si hay que desalojar.
Escuche en una radio de pilas las ubicaciones de los albergues de emergencia. Obedezca las instrucciones de los funcionarios locales.
Use ropa protectora y calzado resistente.
Lleve consigo su privisón de suministros para desastres.
Póngale llave a su casa.
Use las vías de tránsito determinadas por los funcionarios locales.

Si está seguro de que tiene tiempo...
Desconecte el agua, el gas y la electricidad si le dan instrucciones de hacerlo.
Informe a otras personas de la hora en que se fué y el lugar adónde va.
Haga arreglos para sus animales domésticos ya que quizás no sean permitidas en elbergues públicos.

Prepare una provision de emergencia para su auto

Incluya...
Una radio de pilas y pilas adicionales.
Una linterna y pilas adicionales.
Una cobija.
Cables para cargar la batería.
Extintor de incendios (5 libras, tipo A-B-C).
Botiquín y manual de primeros auxilios.
Agua embotellada y alimentos no perecederos de alto contenido energético tales como barras de granola, pasas y mantequilla de maní.
Mapas.
Una pala.
Equipo para la reparación de llantas y una bomba para inflarlas.
Luces de bengala.

Seguridad en éncendios
Planee dos vías de escape desde cada habitación.
Instruya a su familia a permanecer cerca del suelo a ras del suelo en el momento de escapar de un incendio.
Enseñe a su familia a no abrir nunca una puerta caliente. En un incendio, toque la parte inferior de la puerta con la palma de la mano. Si está caliente, no abra la puerta. Busque otra salida.
Instale detectores de humo. Limpie y pruebe los detectores de humo una vez al mes. Cambie las pilas por lo menos una vez al año.
Mantenga un pito en cada dormitorio para despertar a la familia en caso de incendio.
Revise las salidas de corriente eléctrica. No las sobrecargue.
Compre un extintor de incendios.
En cada piso superior de la casa mantenga una escalera plegable.
Piense en instalar rociadores de agua internos.
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
2° Parte

Este Resumen, es parte de un Formato en hoja Excel, que contempla los Riesgos que podrian afectar una Escuela en funcionamiento, tales como:
Incendios, temporales e Inundacion, fallas comunicacionales, Gases, Desordenes Civiles,otros.

Ahora solamente esta contemplado los Sismos, de acuerdo a nuestra experiencia , en Chile.



BASE DE DATOS DE EMERGENCIAS y sus respuestas

Por tipos de Riesgos

Establecimientos Escolares
Tipo de emergencia SISMOS


Tipo de Zonas afectadas, otros


Emergencia Partes estructurales del Edificio ,escaleras
Salas de clase, cocina, comedores
Laboratorios
Pisos superiores, barandas, rejillas
SISMOS Calefacción, Bodegas, talleres
Instalaciones de Servicios Básicos
Ventanales con vidrios

Consecuencias

Derrumbes , Corte de Servicios Básicos, Agua, Electricidad, Gas, Combustibles
Explosiones de los Ventanales de Vidrios , con las consecuencias de heridos
Pánico, Histeria, muchos gritos, desmayos, Epilepsia, Enfermedades del Corazón
Aumento de las enfermedades crónicas, hipertensiones, etc.
Derrames de líquidos, rotura de cañerías
Evacuación desordenada, que podría causar mas victimas
Caídas de estucos, adornos, elementos colgantes, otros.
Caídas de personas de distintos niveles
Derrumbes y caídas de Rejillas de Protección

Respuesta al Impacto de la Emergencia

Iniciar los Planes de Contingencia/ Emergencia, con Evacuación y Seguridad
Dirigirse a Zonas de Seguridad, señalizadas , con elementos de apoyo
Negativo a Evacuar al exterior de la Escuela, por razones de Seguridad
Cortar los Servicios Básico y de Combustibles
Entrar en funcionamiento todas las Brigadas de Atención de Emergencia
Llevar los heridos y enfermos a lugares pre-stablecidos, seguros, sala de 1°
Auxilios o sala de clase , ya preparada
Pasado el Sismo, iniciar el recorrido al interior de la Escuela para rescates,
destrabar puertas etc.
Aplicar el “ conteo” de todos los alumnos.
Aplicar Programa de los alumnos que deberán pasar la noche en la Escuela.
Atención de las personas con fatiga, otros de parte del Personal de Cocina y
Comedores.
Traslados de heridos y enfermos a recintos hospitalarios
Efectuar el Plan y Trabajo de Relaciones Publicas para los Padres o Apoderados
que lleguen a la Escuela. Dejar siempre en constancia escrita el retiro de un
alumno(a)
user_offline.gif


post_old.gif
03-oct-2010, 00:27
 

incomprendido

Chupe
Miembro
Miembro Regular
25 Sep 2010
368
8
3
40
Cabildo, Valparaiso, Chile, Chile
gracias estimado por la info , me tomare el tiempo para leerlo con calma , a todo esto recuerdo en la revista de bomberos de chile , "especial terremoto" sale un articulo muy breve pero igual de util sobre la prevencion .
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Material personal, segun evaluaciones

De acuerdo a las experiencias de Terremotos desde el año 1960 a la fecha, se entrega la informacion, lo que hace que cuando sucede otra vez un Sismo de gran Impacto, se debe nuevamente, revisar todas la informacion y agregar las correcciones.


3° Parte

Esta parte ,es una Evaluacion Basica que se debe considerar para un Establecimiento Escolar.Se observan dos conceptos Importantes Sismos e Incendios.
Ya que un movimiento Telurico, puede producir un principio de Incendio y aumentar la Emergencia, disminuyendo las posbilidades de una respuesta rapida, evacuacion, rescate.
Ademas se debe considerar que el Establecimiento Escolar debe seguir funcionando, aparte de lo considerarlo , como un Refugio para la Comunidad , despues de este Tipo de Emergencia.
Es probable que existan Formularios de Evaluaciones mas especificas y con mas detalle.Pero esto es lo minimo necesario y adecuado para casos de Sismos, ademas que, ha permitido considerar las experiencias adquiridas a la fecha, al menos en nuestro País


ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES, HOGARES ESTUDIANTILES,
INTERNADOS, OTROS.

Evaluación Básica, según lo observado

ESCUELA

Dirección......................................... ................
Representante Legal......................................
Director.......................................... ..................
Rut Comercial......................................... .........
Teléfono.......................................... ..................

FECHA ………………………………………………………………

Usos de los Edificios Para establecimiento Escolar, Servicios Religiosos, Internados, otros.

Tipo de Construcción Edificios de Material sólido y liviano de, cemento, ladrillo, estructuras Metálicas, madera, (en varias opciones) otros materiales que deben especificarse.
Edificio de varios cuerpos, con 2º piso en sus salas de clases, otros.

Pisos. De madera, baldosas, cemento, cerámica, flexit, etc.

Accesos Existencia de , accesos, según Control de Ingreso y del tipo de actividad o servicio que se otorgue. Deberá señalizarse los Accesos , Salidas o Alternativas , en situaciones Normales y para casos de Emergencias.

Muros Cortafuegos

Informar de la existencia de :
Espacios abiertos hacia el resto de los Edificios vecinos , verificar en terreno, otras situaciones con respecto a las propiedades adyacentes y su uso .Casa, Edificios de Altura, Tipo de Industrias, Talleres, Bodegas, etc.
En techumbres largas y compartidas, debe instalarse y construir, muros de protección, en el interior de los entretechos. Y muros cortafuegos en otras Áreas.
Verificar la firmeza y estabilización del Muro Cortafuego y hasta que parte realmente protege
( Para casos Sismos y Propagación de un Incendio

Instalación Eléctrica.
Todas las Instalaciones eléctricas, deben construirse obligadamente, según Normas y Reglamentos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles , para uso de Establecimientos Escolares.
Recomendaciones y Observaciones. .Debe verificarse la existencias de conductor de “tierra de Protección “en las canoas metálicas de los tubos fluorescentes o cualquier partes metálicas de artefactos eléctricos.

• Todos los tubos fluorescentes, deben ir afianzados, a fin de evitar sus caídos en situación normal, Sismos u otro fenómeno Natural.
• Ninguna canoa debe ir adosada a afirmada directamente a la madera, (murallas, Cielo raso, vigas, etc. El elemento “Vallart “, que se encuentra en su interior irradia calor cuando el sistema se encuentre encendido.
• Verificar, que existan tierra de protección en cada enchufe.
• Las tierras de protección (enterradas en el suelo), deben ser de cobre en su totalidad no de barra Koper, a fin de favorecer la respuesta de los automáticos, diferenciales y de protección, sobre todo de seguridad de las personas.
• El sistema de computacional, debe instalarse en un circuito aparte y con una operativa protección a tierra.

Alumbrado de Emergencias
( Verificar si son autónomos o dependiente de generadores ) Aparte de verificar su estabilización , en caso de sismo 9,5 – R, para evitar el corte de luz de Emergencia, en un Sismo
Debe existir e iluminar; a los siguientes, sectores, espacios, accesos, salidas, otros.
• Puertas de Salidas Normales , de Emergencias y de Alternativas
• Escaleras, dormitorios, sala de Reunión, Iglesia, u otro espacio de Reunión de personas
• Controles de alimentación y Corte General, del Gas, Electricidad, otros
• Sala de Primeros Auxilios, Oficinas Importantes, Zona de Seguridad, otros.

Instalación de Gas o Combustible. Todos los almacenamientos, calefacción, Gas licuado, cañerías de distribución, deben regirse, según Normas y Reglamentos establecidos
El uso y manejo de estufas, debe ser cuidadoso y cambiar la manguera plástica según vencimiento. Las “ válvulas no se reparan “, se cambian por nuevas.
En la cocina, debe poseerse una llave de corte Total, retirada de la propia cocina.

Almacenamientos. Verificar , lo recomendable que , todos los materiales combustibles y de uso para el aseo, deben estar aislados de todos los edificios, igual forma los tubos de gas licuado.

Elementos de Extinción de Incendio.
* Verificar, la existencia de extintores Tipo ABC, en varios recintos. En todo caso, su señalización, debe ser fácilmente detectable en las cuatro direcciones.
Puede colocarse un Aviso sobre las murallas, pero en forma sobresaliente.
* Verificar , si poseen “ Mangueras de Primeros Auxilios”. Debieran existir, en, dormitorios, bodegas o almacenamientos, primeros y segundo pisos de las Salas de clases, Salones, Cancha o gimnasio, Capilla, otros.

Señalizaciones, Uso Normal y de Emergencias. ( siempre considerar Dia y Noche)
Verificar la existencia de , algunas señalizaciones instaladas, en todo caso considerar lo siguiente:
• La señalética debe verse de los cuatro costados, aun de noche.
• Toda señalética debe ser de color verde, salvo los elementos de Incendios. ( día y noche)
• Todo tipo de señal instalada , debe depender de ;
• La edad de los alumnos o Internadas, del Sector, de la Zona de Seguridad, lugar de Reunión de personas ,del tipo de riesgos del mismo Nivel o de diferentes niveles ...
• Depende de la estatura de las Niñas, es la altura de las Señales, no debe pensarse, comos personas Adultas, para instalar algún tipo de Avisos.
• Los escalones de las escaleras, borde de distintos Niveles, deben pintarse.


Posibilidades de Incendio
También considerar, que ante un Sismo, se deberá de considerar un movimiento 9,5 –R siendo por lo tanto todas las instalaciones de Servicios Básicos y Calefacción , autosoportantes.
Y que cualquiera irregularidad produciría un principio de Incendio a consecuencia del movimiento Telúrico.

• Falla de las instalaciones eléctricas, por no cumplir las Normas de SEC.
• Recalentamiento de los conductores, por falla, sueltos o de menor diámetro
• Recalentamiento, de los ductos de calefacción a leña, por perdida o roturas de los mismos. Considerar, la doble protección que deben poseer al paso o cruce de murallas, entretechos, cielo raso de maderas,
• Posibles fallas de las instalaciones a Gas,, ya sea, califonts, estufas. El Ducto de salida de los califonts debe estar alejado y protegido de la construcción de madera y próximamente 70 cts. de techo.
• Descuido al fumar y botar un cigarrillo encendido al momento de la Evacuación
• Acciones de descuido de las personas, al usar, manipular, fuentes de calor.
• Acciones Intencionales, de personas delincuentes, por Robo, Incendiarios, Pirómanos
• Propagación de calor o fuego de las propiedades vecinas, hacia el Establecimiento Escolar

RECOMENDACIONES GENERALES.

1.- Crear un Material propio de Capacitación y de Conocimientos, de los propios Riesgos de los edificios, del propio Establecimiento Escolar, uso de servicio, almacenamientos, importancia, recuperación, etc. Ya sea a traves de videos, fotografías, diapositivas, material escrito, manuales Técnicos, etc.

2.- Considerar los Riesgos Exteriores, que afecten al Colegios, por Accidentes colectivos, derrames de Combustibles o Gases, Incendios en las Propiedades Vecinas, etc.

3.- Apoyarse de Psicólogos, para obtener recomendaciones , en el Control de Pánico y reacciones humanas de adultos y Alumnos, en una Emergencia.
user_offline.gif

post_old.gif
05-oct-2010, 02:03
#14 (permalink)


 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Aspectos Humanos, sociales, Psicooigicos

Material externo de mucha utilidad:

ESTUDIOS , RECOMEDACIONES E INFORMACION
de:
CODESAM, COSAN PUDUAHUEL, CHILE
Ministerio de Salud
DEIS
Centro Comunitario de Salud


Le dejo este articulo que , es de mucho interes, Uds podran Evaluarlo y dejarlo donde sea mas util, de acuerdo al Tema

gracias


CONSIDERACIONES GENERALES POST TERREMOTO

Sin duda que la vivencia del reciente terremoto ha dejado diferentes huellas de dolor y temor a nivel personal, familiar y social. Cuando experimentamos una crisis, nos invade una vivencia de vulnerabilidad, falta de control sobre los acontecimientos y desorganización psicológica que se manifiesta en alteraciones y cambios en distintitas áreas de nuestro funcionamiento.
Las manifestaciones o efectos de la experimentación de este terremoto, pueden observarse en diversos ámbitos de funcionamiento y son ESPERABLES en este tipo de situación. Algunas de estas manifestaciones pueden ser:

Alteraciones en el ámbito COGNITIVO:
 Incredulidad y dificultad para dimensionar la magnitud del evento crítico.
 Confusión.
 Dificultad para focalizar, tendencia a la dispersión.
 Dificultad para encontrar alternativas de solución a los problemas.
 Dificultad para tomar decisiones.
 Dificultades de concentración.
 Dificultad para incorporar nuevas informaciones.
 Re-experimentación del evento crítico.
 Asociación de objetos, personas o situaciones.


Alteraciones en el ámbito EMOCIONAL:
 Fuerte impacto emocional, estado de shock.
 Emociones intensas de angustia, tristeza, rabia, miedo o impotencia.
 Desborde emocional.
 Labilidad emocional.
 Tensión e irritabilidad.
 Aplanamiento afectivo.
 Negación o minimización.
 Desconexión emocional.
 Revivir los efectos emocionales generados por el evento crítico.

Alteraciones en el ámbito CONDUCTUAL:
 Sobreactivación o conductas erráticas.
 Impulsividad.
 Paralización o inhibición de la conducta.
 Conductas de evitación.
 Aumento de consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
 Conductas de aislamiento, reducción de la vida social.

Alteraciones en el ámbito FISIOLÓGICO:
 Dolores corporales generalizados.
 Jaquecas, mareos o desmayos.
 Taquicardia y alteraciones abruptas de la tensión arterial.
 Presión en el pecho (“sofocamiento” o “falta de aire”).
 Problemas gastrointestinales
 Cansancio
 Trastornos del sueño; insomnio, pesadillas o dormir en exceso.
 Trastornos del apetito, inapetencia o comer en exceso.
Alteraciones en las RELACIONES INTERPERSONALES:
 Cambio de las formas habituales de relación.
 Descoordinación en las acciones.
 Dificultad para ponerse de acuerdo en cómo proceder.
 Las responsabilidades se superponen y/o se diluyen.
 Culpabilización mutua.
 Descalificación de los recursos de otro.
 Activación de conflictos previos.

Un aspecto MUY IMPORTANTE a considerar es que: “TODAS LAS PERSONAS REACCIONAMOS DE MANERA DIFERENTE”. Por lo tanto se pueden experimentar algunos síntomas y otros no, y con distinta intensidad. Lo importante es tener un período de observación de los síntomas y si éstos persisten en el tiempo con la misma intensidad, se recomienda consultar a un especialista en su centro de atención médica más cercano.

La superación de las crisis es un proceso que requiere tiempo y que no puede ni debe apurarse.

¿QUÉ NOS PUEDE AYUDAR A RESOLVER EL PERÍODO DE CRISIS?
• ASUMIR QUE ALGO HA CAMBIADO EN NUESTRAS VIDAS.
• PERMITIR SENTIRSE MAL, deprimido o indiferente. Reconocer que algo serio ha ocurrido.

• Saber que los sueños y pensamientos recurrentes acerca del evento traumático SON NORMALES Y DEBEN SER COMPARTIDOS.
• NOEVADIR EL DOLOR O SUFRIMIENTO con el uso de drogas o alcohol.
• Aceptar que hay situaciones en la vida que NO DEPENDEN DE CADA UNO/A.
• Darse la oportunidad de CONTAR LO QUE SE HA VIVIDO, en especial a alguien de confianza. Buscar compañía y hablar. Compartir sentimientos y pensamientos con otros.
ESCUCHAR Y AYUDAR A SUS SERES QUERIDOS, FAMILIARES, COMPAÑEROS.
• Retomar LENTAMENTE actividades de rutina. Tratar de mantener un itinerario de vida lo más normal posible.
• ESTRUCTURAR EL TIEMPO y mantenerse ocupado.
• Realizar ejercicios físicos SUAVES, alternados con relajación.
• HACER COSAS QUE LO/LA HAGAN SENTIR BIEN, ÚTIL, SOLIDARIO/A.
• Tomar pequeñas DECISIONES COTIDIANAS.
• DESCANSAR lo suficiente.
• Intentar, dentro de lo posible, COMER BIEN Y REGULARMENTE.
• BUSCAR AYUDA PROFESIONAL SI SIENTE QUE LA NECESITA PARA SUPERAR LA SITUACIÓN.

¿CÓMO LOS ADULTOS PODEMOS AYUDAR A LOS/LAS NIÑO/AS A SOBREPONERSE DE ESTA EXPERIENCIA?
CÓMO EXPLICAR LO QUE PASÓ

Los PADRES Y/O CUIDADORES deben ser los encargados de explicarles a los niños lo que ocurrió, con un lenguaje sencillo, claro y acorde a su nivel de comprensión.
Explicarles las CAUSAS del terremoto, por ejemplo: la Tierra se mueve cada cierto tiempo y después de la gran sacudida, vendrán otros movimientos menores llamados RÉPLICAS, pero que irá disminuyendo en el transcurso del tiempo. Los terremotos son POCO FRECUENTES (distanciados en el tiempo), pero Chile es un país de temblores.

SUPERAR EL ESTRÉS INICIAL
Los niños aprenden lo que ven (Son como esponjitas: absorben todo, estando A VECES MÁS PENDIENTES DE LAS REACCIONES DE SUS ADULTOS CERCANOS QUE DE LAS RÉPLICAS), por lo tanto la mejor forma de controlar la tensión que produce un evento como éste, es un actuar CONTROLADO POR PARTE DE LOS ADULTOS (que no significa que no experimenten temor al igual que los niños por lo que es importante NORMALIZAR el sentimiento de miedo frente a un terremoto. Compartir la pena no es lo mismo de compartir el descontrol).
RECONOCER lo que los niñ@s piensan y sienten. Hágale saber que sus inquietudes y preguntas son IMPORTANTES Y APROPIADAS. (Por ejemplo: “es normal que tengas miedo, pero yo estoy aquí para cuidarte, para que hablemos y para que te sientas mejor”)
Promover un ambiente de confianza donde puedan hacer preguntas. No presionarlos si no quieren hablar del tema. Si son más pequeños, podrían querer dibujar o escribir (Por ejemplo: “¿quieres hacer un dibujo de lo que pasó y contarme una historia?”)
Esté dispuesto a responder VARIAS VECES la misma información, aunque sea repetido, si los niñ@s lo solicitan.
Es normal que reaccionen y se asusten al mínimo ruido. AL momento de conversar, es mucho mejor hacerlo con toda la familia. El uso del HUMOR también puede ser útil para evocar el recuerdo (por ejemplo, situaciones “tragicómicas”).
La compañía de un familiar es importante durante los días siguientes al terremoto.
Es bueno INCLUIR A LOS NIÑOS EN LA LIMPIEZA Y ACTIVIDADES DE RECONSTRUCCIÓN Y SOLIDARIDAD. Les permite sentirse útiles y capaces de retomar sus actividades.

NO SOBREEXPONERLOS A LA TV
Lo ideal es que no estén muy expuestos a imágenes de la TV. Si ven noticias u otro, que sea acompañado de un adulto que pueda explicar, contener y contextualizar lo que está viendo.
Asegurarles que la vida “normal” va a volver, no de la misma manera, pero que se puede retomar las actividades cotidianas.
MENORES DE 10 AÑOS es preferible que vean monitos o que jueguen.

A LA HORA DE DORMIR
Si el niñ@ pide dormir con sus padres, que lo haga con pijama y ojalá que no se extienda más allá de unos días. Esta excepción debe darse por el menor tiempo posible y plantearlo como un REGALONEO y no como una prevención a los temblores. Los niñ@s deben enfrentar sus temores porque eso es CURATIVO, por lo que se debe instar a dormir en sus camas. RETOMAR RUTINAS DE DORMIR: lecturas de cuentos, rezar, etc. Y ACOMPAÑARLOS hasta que se queden dormidos.


CUÁNDO CONSULTAR
El miedo es una sensación normal PARA TOD@S y puede ser experimentada por algún período, pudiendo ser MÁS INTENSO DURANTE LAS DOS PRIMERAS SEMANAS.
Poner atención si hay aumento o no disminuye con las semanas la agresividad, irritabilidad, aislamiento, insomnio. Lo más indicativo es la dificultad de los niñ@s de RETOMAR SU RUTINA COTIDIANA, dentro de las posibilidades para cada lugar.

El terremoto acaecido el Chile el 27 de febrero coincidió con el inicio del período escolar 2010, por tal motivo es de gran importancia que como padres puedan contactarse con la escuela (con el cuerpo docente y administrativo) para conocer los planes de seguridad y evacuación que ellos poseen, esto con la finalidad de prevenir futuras situaciones por si se presentará un evento como el anteriormente descrito cuando los niños y adolescentes estén en su jornada escolar. Si la escuela no cuenta con un procedimiento de evacuación o este no es muy claro, ofrézcase para organizar uno en conjunto a otros apoderados y con apoyo de la escuela.


OTRAS CONSIDERACIONES EN RELACIÓN AL TERREMOTO

Con la serie de réplicas que se han producido, se recomienda primero guardar la calma, porque son normales después de un terremoto de la magnitud del ocurrido en el país. Las réplicas se seguirán presentando, según los expertos, por meses en diferentes grados, pero es muy poco probable que con la misma intensidad que el terremoto. Es por ello que es importante seguir algunas recomendaciones a la hora de enfrentar una situación como la que se acaba de vivir en Chile

ANTES DEL TERREMOTO:
1.- Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones. Infórmese cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
2.- No coloque objetos pesados encima de muebles altos. Asegúrelos en el suelo.
3.- Tenga un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
4.- Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, pueda llamar a Bomberos, Carabineros, Ambulancia, etc.
5.- Revise la estructura de su vivienda y asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
6.- Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, relojes, productos tóxicos o inflamables.

DURANTE EL TERREMOTO:
Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, pues terminará pronto, generalmente no son muy largos. Si comienza a notar que el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma, así podrá reconocer el peligro y poder realizar los siguientes pasos:
1.- Si está dentro de un edificio, quédese dentro y si está fuera, permanezca ahí. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes.
2.- Dentro de un edificio, busque estructuras fuertes, por ejemplo, bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y siempre proteja su cabeza.
3.- Fuera de un edificio, no se acerque ni entre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos, como cristales, cornisas, etc. Vaya siempre hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico.
4.- No utilice el ascensor y nunca corra precipitadamente hacia la salida.
5.- Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama, ya sea fósforos, encendedores, velas, etc. durante o inmediatamente después del temblor. Recuerde que producto del sismo pueden haberse roto cañerías de gas.
6.- Si va en auto cuando ocurre el temblor, deténgase donde le permita y permanezca dentro del vehículo, trate que sea una zona lejana a puentes y tajos.
7.- Si el epicentro de un gran terremoto es marino, permanezca alejado de la playa. Aléjese lo más rápido del lugar y busque zonas altas.

DESPUÉS DEL TERREMOTO:
1.- No huya precipitadamente, siempre conserve la calma y trate que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico.
2.- Compruebe si alguien está herido, si es así préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación, ya sea por fuego, derrumbamiento, etc. muévalo con precaución.

3.- Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comuníquelo a los técnicos o autoridades.
4.- No utilice el teléfono. Hágalo sólo en caso de extrema urgencia. Conecte la radio para recibir información o instrucciones de las autoridades.
5.- Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable. Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes.
6.-No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables. Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente con los bomberos.
7.-Después de una sacudida muy violenta salgan ordenadamente del lugar que ocupen, sobre todo si éste tiene daños visibles. Aléjese de las construcciones dañadas. Vaya hacia áreas abiertas.
8.- Después de un terremoto fuerte siguen otros pequeños, réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas.
9.- Si fuera urgente entrar en construcciones dañados hágalo rápidamente y no permanezca dentro mucho tiempo. En lugares con daños graves no entre hasta que sea autorizado.
10.-Tenga cuidado al utilizar agua de la red porque puede estar contaminada. Consuma agua embotellada o hervida.
user_offline.gif

post_old.gif
05-oct-2010, 02:29
#15 (permalink)
luis hernandez gomez
E-mergencista senior

Fecha de Ingreso: noviembre-2008
Ubicación: Quillota, V-Region, Chile
Mensajes: 187
Descargas: 31
Uploads: 0
Poder de Credibilidad: 4
reputation_pos.gif



[h=3]Respuesta: Prevención ante terremotos[/h]
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
PREVENCION, consecuencias, otros, A LOS SISMOS ( TERREMOTOS)

ENTORNO CASA O DEPARTAMENTO FAMILIAR.

(Según experiencia en Chile, hasta el ultimo Sismo del 27/02/2010)

Considerar ,lo siguiente:

1.- Buscar la Base de Datos , casa o Departamento.
2.- Considerar los Aspectos Psicológicos de la Emergencia
3.- Existencia del Apoyo Logístico y de salud
4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación ,
5.- Conclusiones




1.- Búsqueda de Base de datos , casa o Departamento

1.1.- Cada grupo Familiar debe saber la capacidad de estabilidad y el comportamiento de vivienda, hasta grado 8,5 – R en caso de un Sismo.
* Donde es conveniente saber ,las alternativas en caso de Evacuación.
* Determinar, la conveniencia de salir al exterior o Zonas de Seguridad de Espacios Abiertos
en las cercanías
* Condición de la vivienda y de sus Servicios básicos, a fin de evitar un principio de Incendio
o escapes de gas, durante el Sismo.
* Lo ideal seria poseer alternativas de lugares seguros o casas de Familiares, sin problemas.
* Siempre es conveniente leer toda la información de la Oficina de Emergencia del Lugar y
sus recomendaciones a seguir.
1.2.- Se supone que las Instituciones Fiscalizadoras debieran poseer la información, según
sus propios estudios y de las mejoras a realizar.
1.3.- La Inspección de la Municipalidad, debiera considerar también, el Control de calidad de
los materiales de Construcción usados y por instalar
1.4.- Las Instituciones de Emergencia de Bomberos de cada Ciudad, poseen informaciones
de los Riesgos de la Ciudad y de los Sectores habitacionales críticos.

2.- Aspectos Psicológicos de la Emergencia

2.1.- Considerar las reacción de las personas de la familia, según experiencias anteriores y
buscar alternativas de ayuda, con familiares.
2.2.- Solicitar la ayuda medica y la información de conductas a los medicos , en el caso que
en la Familia, existan enfermos crónicos y de la 3° Edad.
2.3.- Para los mas preocupados, buscar en los Portales de Internet, los materiales
Psicológicos mas adecuados, existentes tanto Nacionales , como Internacionales. En
este caso e-mergencia .com.
2.4.- Ver las situaciones que son mas delicadas, en personas ciegas, síndrome de Down,
Autistas, otros aspectos de situaciones medicas motoras…
2.5.- Acá existe solo la información ocurrida a un matrimonio de ciegos, que fueron ayudados por vecinos , para la protección del Sismo y la Evacuación , ante del Tsunami.



3.- Existencia de Apoyo Logístico y de salud

( Ser autosuficiente, es lo básico)


3.1.-La realidad ha demostrado, que en las mejores organizaciones, ocurriendo un hecho de un Sismo, grado 8,5 R y en breves minutos la ocurrencia de un Tsunami, solo queda la evacuación muy rápida y de no tener un bolso o maletín a mano con lo mínimo necesario, las consecuencias a la Salud serán serias.
Según lo sucedido el 27/02/2010, siendo de noche, la situación fue caótica, existiendo mas fallecidos por el Tsunami , que con el Sismo.
3.2.- Por lo expuesto el frió, fue un invitado que ,hizo mas critica la situación para los sobrevivientes.
3.3. Siempre se debe tener en las ropas de los enfermos crónicos una cantidad suficientes de remedios para los primeros días, después de la Emergencia. Y ojala una pequeña información de su uso, horario y la causa del tratamiento medico.
Los Hospitales, los Consultorios, probablemente no estarán en condiciones de funcionar en los primeros días , a posterior de ocurridos los hechos.
3.4.-La alimentación dependerá de las condiciones que quedo la casa habitación o departamento y de lo que se pueda consumir. Seguramente no se podrá hacer uso de las cocinas a gas.
La alternativa de hacer fuego en el exterior, es la mas recurrida.
3.5.-Siempre, es bueno poseer envases irrompibles con agua potable .Ya que la alimentación liquida y caliente nos cambia el esquema.
3.6.-La sensación de poseer un techo aunque sea de plástico, ayudara a dar la sensación que se empieza a normalizar la vida.
3.7.- Seguramente las Autoridades, según pasen los días y los accesos, podrán entregar comida calientes. Aun así hubieron personas que estuvieron varios días sin agua ni comida .
3.8.-Tratar en lo posible que, las basuras y deshechos, poder enterrarlos , taparlos .Se recomienda ocupar, solo un lugar, para estos efectos.

4.-Comportamiento, durante la Emergencia, Después y la Recuperación.


4.1. Es muy difícil mantener la calma en estas situaciones, si el Fenómeno Natural, da la impresión que, es mucho el tiempo, peor aun, si después viene un Tsunami.
Los valientes, son mas peligrosos que los pasivos, como también el otro extremo de las personas que entran en “ schok”.
Otras personas se paralizan y atrasan a las personas o familiares que evacuan.

4.2.-Lamentablemente siendo la Población, la mayoría de una Ciudad o Pueblo, no reciben recomendaciones Psicológicas de comportamientos. Tales situaciones se hacen efectivas a posterior de los hechos de la Emergencia, pero nunca a todos.
Afortunadamente, a través de los medios de Difusión , televisión e Internet, llega la ayuda y podemos recibir los consejos.










4.3.- Pasadas la Emergencia, vienen varias situaciones muy especiales, que en alguna forma ayudan a llevar ” la mochila del trauma” , “del Susto”, buscando explicaciones, justificando hechos, recibiendo avisos o alarmas, viendo avisos, etc.
También muchas de las personas que ayudan a sus vecinos, voluntarios, o pertenecientes a Instituciones Publicas de Emergencia y de la Policía, su afán de ayuda y proteger, es muy superior a todo.
4.4.- La recuperación a la Normalidad, muchas veces depende de las Autoridades, en alojamientos, alimentación Salud, 1° Auxilios y teniendo la “ Suerte” que su casa habitación o Departamento quedo habitable. De lo contrario, todo empezara viviendo con apoyos de Emergencias.
4.5.- Situación aparte, corresponde a la continuidad de los Estudios y Educación en las respectivas Escuelas, de lo contrario pasara un tiempo indeterminado a fin de levantar Escuelas de Emergencia.
4.6.- Cada Comerciante, local comercial, Oficinas talleres, Servicios Públicos, tratara de recuperarse con lo que, se salvo.
4.7.- El hecho de soportar un Sismo y a posterior un Tsunami, es vivir una situación abismante y atroz, pues a pesar que, se salvo la Vida, “ solo quedaron con lo puesto” y probablemente con familiares o amigos desaparecidos .La búsqueda será una prioridad.

5.- Conclusiones y Observaciones.

5.1.- Sin desconocer que , existe bastante material de Capacitación , Información y de Estudios al respecto, de estos Fenómenos Naturales, es conveniente considerar que muchas veces estaremos solos en los primeros ,minutos, horas o días. Por supuesto antes de recibir algún tipo de ayuda.

5.2.- Por lo indicado debemos aprender en el camino a, ser autosuficiente, aprovechar al máximo los materiales , el entorno que nos rodeara y proteger a nuestros amigos y familiares con lo mínimo y básico existente.

5.3.-La organización y el nacimiento de Lideres espontáneos, será un virtud de la situación que se vive o de la Idiosincrasia de las personas. Todo lo cual ira en beneficio de todos.


 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Diario la Tercera, de Chile,otros

Gran parte del material que falta, es conocido por los Bomberos, a traves de los videos, vivencias propias, entregado a traves de otros Portales y Temas de" elbombero.cl".
He solicitado en otros portales de Internet, que sigan agregando material relativo a lo expuesto a fin de compartir las experiencias y mejor llegada de las informaciones.Ademas de una forma de dar a conocer nuestras inquietudes.
No pretendo competir con el material de otras Instituciones sino de ampliar la manera de conocer nuestro punto de vista como Bomberos y como vemos ,las Emergencias, como personas.


DIARIO LA TERCERA, CHILE
En estos dias se ha anunciado la pronta marcha de las Normas Chilenas de Construccion ( Nch-433, Nch-439 )antisismica y de procedimiento de Avisos y Alarmas, en caso de Emergencia.

.Avisos , por :

- Mensajes de Texto
- Twitter, Facebook
- Radio Television.


Adjunto la informacion de las nuevas condiciones de Contruccion antisimicas.
Ademas de considerar, la distancia entre los Edificios, mayor estructura metalica de hormigo armado y mayor grosor.


Nuevas normas antisísmicas incluyen mayor espesor en los pisos inferiores
Las modificaciones, fueron planteadas en seminario "Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sí¬smico y Estructural en Chile", cuyos decretos están listos para la firma del Presidente Sebastián Piñera.

Las nuevas normas antisí¬smicas tras el terremoto del 27 de febrero derivarán en un mayor espesor en los pisos inferiores de los edificios, éste y otros aspectos fueron abordados en el seminario "Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sí¬smico y Estructural en Chile", organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), que congregó a cerca de 350 personas en CasaPiedra.
Los asistentes pudieron conocer las últimas modificaciones de las normas de diseño sí¬smico y estructural, las Nch 433 y Nch 430, que fueron las protagonistas de la jornada, cuyos decretos están listos para la firma del Presidente Sebastián Piñera.
"Desde el punto de vista de los usuarios, los edificios en altura serán diseñados para condiciones (efectos sí¬smicos) más severos de lo que habí¬a antes de los nuevos decretos. Por otra parte, se conoce mejor el efecto de la calidad del suelo en la amplificación del sismo que afecta al edificio. Aparte de los aumentos en el sismo de diseño que afecta a los edificios, también se han introducido mayores exigencias al diseño de los muros estructurales, limitando la compresión máxima que pueden resistir. Esto en la práctica derivará en muros de mayor espesor en los pisos inferiores", destacó uno de los expositores del seminario, René Lagos.
Las modificaciones de las normas se desarrollaron tras un trabajo en conjunto entre el ministerio de Vivienda y Urbanismo y un grupo selecto de destacados profesionales en diseño sí¬smico y estructural del paí¬s, creando un consejo asesor para la elaboración y propuestas de dichas normas.
El subsecretario del ministerio de Vivienda y Urbanismo, Andrés Iacobelli, quien inauguró el seminario, expresó que "nuestra tarea es hacer nuestro paí¬s más seguro, un paí¬s lí¬der".
"Desde muchas partes del mundo nos vinieron a ver tras el terremoto impresionados por el comportamiento de nuestra construcciones y así¬ también tenemos que ser humildes, y hacer las modificaciones que corresponden para seguir mejorando", dijo el subsecretario.
La norma NCh 433 incorporará nuevos espectros de diseño sí¬smico, a partir de los registros del 27F, además de especificar de mejor manera la clasificación del suelo. Por su parte la norma NCh 430 tendrá cambios en el diseño de hormigón armado orientados a entregar mayor ductilidad a las estructuras.
Los especialistas Tomás Guendelman y Jorge Lindenberg destacaron los cambios en las solicitaciones sí¬smicas de los edificios chilenos, Leonardo Massone abordó las experiencias empí¬ricas en confinamiento de muros y Patricio Bonelli sobre las exigencias necesarias para el buen comportamiento de elementos de hormigón armado.
Entre los relatores estuvo también el sismólogo, Sergio Barrientos, ingeniero de la Universidad de Chile, quien dijo que "lo que más llamó la atención de este terremoto es que produjo cambios en las coordenadas geográficas, eso es lo más interesante".
Asimismo agregó que "el terremoto movió la corteza terrestre en Concepción tres metros toda la costa, en Constitución cinco metros y Buenos Aires una pulgada".
El seminario fue realizado gracias al patrocinio del Instituto de la Construcción (IC), la Asociación Chilena de Sismologí¬a e Ingenierí¬a Antisí¬smica (Achisina), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (Aice), y la Cámara Chilena de la Construcción, y contó con el auspicio de Silentium, Microgeo, Idiem, Weir Vulco y MAC PUC.
user_offline.gif

post_old.gif
23-feb-2011, 18:25








En estos dias se ha anunciado la pronta marcha de las Normas Chilenas de Construccion ( Nch-433, Nch-439 )antisismica y de procedimiento de Avisos y Alarmas, en caso de Emergencia.

.Avisos , por :

- Mensajes de Texto
- Twitter, Facebook
- Radio Television.

Adjunto la informacion de las nuevas condiciones de Contruccion antisimicas.
Ademas de considerar, la distancia entre los Edificios, mayor estructura metalica de hormigo armado y mayor grosor.


Nuevas normas antisísmicas incluyen mayor espesor en los pisos inferiores
Las modificaciones, fueron planteadas en seminario "Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sí¬smico y Estructural en Chile", cuyos decretos están listos para la firma del Presidente Sebastián Piñera.

Las nuevas normas antisí¬smicas tras el terremoto del 27 de febrero derivarán en un mayor espesor en los pisos inferiores de los edificios, éste y otros aspectos fueron abordados en el seminario "Efectos del Terremoto en el Nuevo Diseño Sí¬smico y Estructural en Chile", organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), que congregó a cerca de 350 personas en CasaPiedra.
Los asistentes pudieron conocer las últimas modificaciones de las normas de diseño sí¬smico y estructural, las Nch 433 y Nch 430, que fueron las protagonistas de la jornada, cuyos decretos están listos para la firma del Presidente Sebastián Piñera.
"Desde el punto de vista de los usuarios, los edificios en altura serán diseñados para condiciones (efectos sí¬smicos) más severos de lo que habí¬a antes de los nuevos decretos. Por otra parte, se conoce mejor el efecto de la calidad del suelo en la amplificación del sismo que afecta al edificio. Aparte de los aumentos en el sismo de diseño que afecta a los edificios, también se han introducido mayores exigencias al diseño de los muros estructurales, limitando la compresión máxima que pueden resistir. Esto en la práctica derivará en muros de mayor espesor en los pisos inferiores", destacó uno de los expositores del seminario, René Lagos.
Las modificaciones de las normas se desarrollaron tras un trabajo en conjunto entre el ministerio de Vivienda y Urbanismo y un grupo selecto de destacados profesionales en diseño sí¬smico y estructural del paí¬s, creando un consejo asesor para la elaboración y propuestas de dichas normas.
El subsecretario del ministerio de Vivienda y Urbanismo, Andrés Iacobelli, quien inauguró el seminario, expresó que "nuestra tarea es hacer nuestro paí¬s más seguro, un paí¬s lí¬der".
"Desde muchas partes del mundo nos vinieron a ver tras el terremoto impresionados por el comportamiento de nuestra construcciones y así¬ también tenemos que ser humildes, y hacer las modificaciones que corresponden para seguir mejorando", dijo el subsecretario.
La norma NCh 433 incorporará nuevos espectros de diseño sí¬smico, a partir de los registros del 27F, además de especificar de mejor manera la clasificación del suelo. Por su parte la norma NCh 430 tendrá cambios en el diseño de hormigón armado orientados a entregar mayor ductilidad a las estructuras.
Los especialistas Tomás Guendelman y Jorge Lindenberg destacaron los cambios en las solicitaciones sí¬smicas de los edificios chilenos, Leonardo Massone abordó las experiencias empí¬ricas en confinamiento de muros y Patricio Bonelli sobre las exigencias necesarias para el buen comportamiento de elementos de hormigón armado.
Entre los relatores estuvo también el sismólogo, Sergio Barrientos, ingeniero de la Universidad de Chile, quien dijo que "lo que más llamó la atención de este terremoto es que produjo cambios en las coordenadas geográficas, eso es lo más interesante".
Asimismo agregó que "el terremoto movió la corteza terrestre en Concepción tres metros toda la costa, en Constitución cinco metros y Buenos Aires una pulgada".
El seminario fue realizado gracias al patrocinio del Instituto de la Construcción (IC), la Asociación Chilena de Sismologí¬a e Ingenierí¬a Antisí¬smica (Achisina), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (Aice), y la Cámara Chilena de la Construcción, y contó con el auspicio de Silentium, Microgeo, Idiem, Weir Vulco y MAC PUC.
user_offline.gif

post_old.gif
23-feb-2011, 18:25
 

LAGUNINO

Comandante de Guardia
Miembro
Miembro Regular
23 Ene 2008
5.035
316
8
59
Estimado Luis,

Muchas gracias por la información. Da una muy buena pauta para saber como proceder, sobre todo en el caso de los niños que son los mas afectados.

Fraternales saludos
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
Informe cientifico antes del Sismo

Este informe en su oportunidad, fue entregado a todas las Autoridades, Universidades de Concepción aparte por supuesto, de los Medios de Difusión de la Región.
Los Bomberos de Concepción y Talcahuano, podrán decir, cuales fueron las recomendaciones que siguieron a partir del Informe Científico y cuales serian los Protocolos que realizaron, después que las Autoridades, analizaron el Documento.
También es bueno recordar que, el 2° Comandante de Talcahuano, en busca de la información después del Sismo, no encontró una acogida adecuada.


[h=1]El informe que no leímos: Científicos anunciaron la tragedia en Revista Internacional[/h]Un impresionante documento revela que hace más de tres años destacados sismólogos advirtieron que un terremoto de grandes proporciones azotaría la zona de Concepción y Constitución.

Por Robinson Esparza E
4,042 Lecturas
02 de Marzo, 2010 09:03


Cuando uno habla y nadie lo escuchan , uno lo lamenta, pero en este caso, los nueve destacados científicos que hablaron y no fueron oídos, implicó graves consecuencias que todos lamentamos amargamente.
Varios años atrás, nueve científicos, físicos y sismólogos pasaban desapercibidos en sus esfuerzos, quemándose las pestañas, por encontrar cierta claves que le permitan entender cuales son los patrones que siguen los movimientos de las placas tectónicas y sus efectos indeseados: los terremotos; y en particular, lo que ocurre en la costa de Chile.
Destacados miembros del Institut de Physique du Globe de Paris, el Laboratoire de Géologie, la Ecole Normale Supérieure, la Academia Búlgara de Ciencias, y unos chilenos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile trabajaban silenciosamente comparando datos de los terremotos en las costas y el territorio chileno hasta que evacuaron un artículo, un paper como se dice en la jerga académica, uno mas de tantos, sólo que este tenía una importante y reveladora verdad que hoy nos hace sentido dolorosamente.
Es un documento de 88 páginas en inglés pero que podríamos reducirlo a una frase:
"Concluimos que la parte sur de la brecha Concepción-Constitución ha acumulado un déficit de deslizamiento que es lo suficientemente grande para producir un terremoto muy grande"
La pagina 85 de conclusiones es muy sintética, y expresa con fuerza lo sustantivo de este estudio. Los Chilenos Madariaga, Campos, Barrientos, Kausel y los extranjeros Ruegga, Rudloff, Vigny, de Chabaliera, Dimitrov probablemente serán célebres por haber tenido razón y por que su hipótesis fue demostrada de la manera mas trágica y evidente
El artículo titulado "Interseismic strain accumulation measured by GPS in the seismic gap between Constitución and Concepción in Chile" contiene estas oscuras profecías que con gran certeza planteaban la posibilidad de un terremoto en la zona exacta, en la que fue, el que nos azotó hace unos días. Disponible por sólo 31 dolares alguien podría haberlo bajado y advertido de esta posibilidad, tal vez podríamos haber salvado mas vidas, es fácil ser general después de la guerra pero es la sensación que queda al revisar el documento.
El documento tiene un lenguaje muy técnico, pero destacaremos en negritas lo mas importante, en una traducción libre al español:
"La zona de Concepción Constitución [35-37 ° S] en el sur de Chile Central, es probablemente una brecha sísmica madura, ya que ningún gran terremoto de subducción se ha producido allí desde 1835. Tres campañas de mediciones de sistema de posicionamiento global (GPS), se llevaron a cabo en esta área en 1996, 1999 y 2002.
Hemos observado una red de alrededor de 40 sitios, entre ellos dos transectos de este a oeste desde la zona costera de la frontera con Argentina y una de norte a sur a lo largo de la costa. Nuestras mediciones son consistentes con la velocidad angular relativa de Nazca/Sudamericana (55,9 ° N, 95,2 ° W, 0.610 ° / Ma) examinada por Vigny et al. (2008, este número), que predice una convergencia de 68 mm / año orientada a 79 ° N en la trinchera de Chile, cerca de 36 ° S.
Por último, un movimiento de convergencia de aproximadamente 68 mm / año representa más de 10 m de desplazamiento acumulado desde el último gran evento subducción de interplacas en esta zona hace más de 170 años (1835 terremoto descrito por Darwin). Por lo tanto, en el peor de los casos, la zona ya tiene un potencial de un terremoto de magnitud tan grande como 8-8.5, de producirse en el futuro próximo."
Dentro de los autores chilenos aparecen parte de los mejores expertos chilenos : Raúl Madariaga es un Sismólogo radicado en París, Francia; Jaime Campos, sismólogo de la Universidad de Chile, Doctor en Sismología, Universidad de Paris 7, Francia. y Edgar Kausel es ingeniero civil y Sismólogo, Premio Nacional de Ciencias 2006 , con Ph.D en la Universidad de Columbia, Kausel ha sido director por casi 20 años del Departamento de Geofísica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile
Este informe fue presentado en 2007 a la prestigiosa revista ScienceDirect, que es una de las principales revistas científicos de texto completo y base de datos compilando artículos 2.500 revistas y más de 11.000 libros. Tiene 9,5 millones y 500 mil usuarios.
El artículo fue aceptado en 2008 y publicado 20 de marzo 2009. Desde entonces, ya podíamos haber sabido lo que iba a pasar, tarde nos enteramos.
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
¿Otro aviso, relativo a lo mismo?

Adjunto otro Documento que informa, de una posible Emergencia Sísmica, en la Zona Sureña.
De igual forma habría que considerarla,a pesar que , el chileno es el único que, " tropieza con la misma piedra, dos veces".



Home » Noticias
Expertos anuncian nuevo Terremoto en Chile en la misma Zona anterior.


Submitted by interradio on February 15, 2011 – 3:36 amOne Comme
Home » Noticias

Submitted by interradio on February 15, 2011 – 3:36 amOne Comment
Según un estudio elaborado por un grupo de expertos de Estados Unidos, Irlanda del Norte e Italia, liderados por Stefano Lorito del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, y publicado el Domingo 30 de Enero de 2011 , en la prestigiosa Revista Científica Nature GeoScience, dijeron que el terremoto de magnitud 8.8 del 27 de febrero había liberado sólo parcialmente las tensiones en lo profundo de la corteza terrestre en el sur chileno, que se habían ido acumulando desde el terremoto de magnitud 8.5 que golpeó la zona centro sur de Chile en 1835, que el propio Charles Darwin pudo documentar pocos años después de este cuando visito la zona como parte de su viaje en el Beagle y observó cómo el sismo había reformado la tierra.
El Terremoto del 27 de Febrero de 2010, no habría liberado toda la Energía, y según datos encontraron que la falla se deslizó hasta en 19 metros a lo largo de un segmento al norte del epicentro, cerca de la ciudad de Constitución, que en 1928 fue golpeado por un terremoto de magnitud 8. Más al sur se registró una concentración secundaria de deslizamiento, que miden hasta en 10 metros. Este deslizamiento ocurrió cerca del epicentro de un terremoto de magnitud 9.5 que sacudió Chile en 1960
Es preocupante que en el segmento central de la falla, llamada la “Brecha de Darwin “, el deslizamiento en el terremoto del año pasado fue mucho menor, menos de 5 metros. Esta parte sería la culpable de haber acumulado más estrés, desde entonces, aumentando la probabilidad de otro gran terremoto de magnitud 7 a 8 grados.
Conclusión:
Según Stefano Lorito: “Nuestro modelo muestra que no sólo la brecha de Darwin no se rompió por completo, pero el terremoto del Maule también produjo un fuerte aumento de la tensión en el zona que se extiende hacia el norte, cerca de 37 ° S hasta los 36 ° S. Estos aumentos de Tensión han mostrado con frecuencia la mayor probabilidad de provocar terremotos más grandes”.
La zona que se está hablando es la misma que comentabamos en Sismos y Replicas Recientes, que se esperabá una Replica Mayor, en la zona entre Cobquecura y Angol. Esto lo habían anunciado también El Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, así que en esto no hay nada nuevo, sólo que ahora es publicado en una Revista de prestigio como Nature GeoScience, lo interesante es ver los datos que ellos proveen y el nuevo Modelo que están siguiendo, con observaciones geodésica (Interferometric Synthetic Aperture Radar (InSAR), Global Positioning System (GPS) y cambios en el nivel de la Tierra).
Title: Limited overlap between the seismic gap and coseismic slip of the great 2010 Chile earthquake
Author: S. Lorito, F. Romano, S. Atzori, X. Tong, A. Avallone, J. McCloskey
Publication: Nature Geoscience
Publisher: Nature Publishing Group
Date: Jan 30, 2011
Nota del editor: Seis meses después del terremoto Concepción de magnitud 8.8, el Dr. Bingming Shen-Tu, Científico Principal de Sismología, y el Dr. Mehrdad Mahdyiar, Director de Riesgo Sísmico para el Grupo de Investigación y Modelación de AIR, examinan la forma en que el evento de febrero puede haber afectado el riesgo sísmico en esta zona inestable. A version of this article in English is availablehere.

por Dr. Bingming Shen-Tu y Dr. Mehrdad Mahdyiar
clip_image002.jpg

En las horas previas al amanecer del sábado, 27 de febrero de 2010 (3:34 am hora local), un terremoto con magnitud de momento (Mw) 8.8, rompió el límite entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica cerca de la costa del Maule, en la región central de Chile, a una profundidad de unos 35 kilómetros. El segmento de falla que se destrozó causó un desplazamiento de al menos 10 metros y posiblemente hasta 14 metros, equivalente a la altura de un edificio de cuatro pisos. La tierra tembló durante más de un minuto y medio. El evento fue tan poderoso que afectó la rotación del planeta, acortando el día por 1.26 microsegundos.
Este tremendo movimiento submarino puso en marcha un tsunami que devastó varios pueblos de la costa centro-sur de Chile. En el interior, Concepción, la segunda ciudad más grande de Chile, se vio seriamente afectada, mientras que Santiago, la capital del país, se libró en gran medida. Más de un millón de chilenos fueron desplazados. En una semana ocurrieron cerca de 130 réplicas; más de una docena de ellas registraron una magnitud de momento por encima de 6.0 Mw.
El terremoto Concepción en 2010

El limite entre las placas de Nazca y Sudamérica sigue de cerca la costa de Sudamérica, desde la región de Aisén de Chile en el sur hasta la frontera Colombia/Panamá en el norte. Aquí la placa de Nazca se está moviendo por abajo (subducción) de la placa de Sudamérica en la Fosa de Chile a un ritmo de aproximadamente 6-7 cm por año.
clip_image003.jpg


Figura 1. La estructura tectónica de Chile. La zona de subducción que define la Fosa de Chile produce algunos de los terremotos más grandes del mundo. (Fuente: AIR)
El terremoto rompió un segmento de 550-600 km de longitud y 100 km de ancho de la interfase entre las placas en la parte central de la zona de subducción. Este segmento se ubica aproximadamente a medio camino entre dos grandes terremotos anteriores: el de Valparaíso (1985, Mw 8.0) al norte, y el del terremoto más poderoso jamás registrado, Valdivia, al sur (1960, Mw 9.5).
La figura 2 muestra la volatilidad de la región. En el centro se encuentra la proyección de la superficie de la ruptura de febrero. Las zonas rojas indican mayor deslizamiento (movimiento) y las azules, menor. Las líneas de puntos azules indican los límites aproximados de los segmentos de falla individuales que conforman el límite entre las de placas. El lugar donde estos segmentos inician y terminan se calcula con base en los tiempos y el patrón de los terremotos históricos y sus réplicas, así como la comprensión científica de la geología y la tectónica subyacentes en la región. También se muestran las fechas, magnitudes y longitudes de ruptura aproximadas de los terremotos históricos importantes.

Figura 2. El terremoto de Concepción Mw 8.8 en relación con otros sismos históricos de la zona. (Fuente: AIR)
Antes del desastre de febrero, los científicos habían identificado una “brecha sísmica” que correspondía a una parte del segmento entre el extremo sur de una ruptura de Mw 8.2 a 8.5 en 1906 y el extremo norte de una ruptura de Mw 8.1 en 1960. Las brechas sísmicas son regiones que no han sufrido rupturas durante cierto tiempo y por tanto se consideran como “atrasadas”. De hecho, el último gran terremoto (de Mw 8.0 o más) que causó ruptura en esta región fue en 1835, cuando Charles Darwin observó un terremoto que se estima en Mw 8.5.
Un trabajo de investigación (Ruegg, et al) de 2009 sugiere que la energía sísmica acumulada en la brecha fue suficiente para liberar un terremoto de Mw 8.0-8.5. El terremoto de Concepción, de 8.8 Mw, fue en realidad mayor, y su ruptura, de hecho, se extendió por una cierta distancia a lo largo del segmento de falla colindante al norte, que se había roto por última vez en 1906.
El impacto del terremoto de 2010 sobre el riesgo sísmico futuro

Para entender el impacto del terremoto de febrero sobre el riesgo sísmico futuro es necesario saber si toda la energía sísmica acumulada en la zona de ruptura fue liberada. Si sólo una parte fue liberada, podría ocurrir otro evento relativamente pronto. Los datos actuales sugieren, sin embargo, que el terremoto de Concepción sí liberó toda la energía sísmica acumulada en el segmento y por lo tanto llenó la brecha.
Se estima que cada 75 a 150 años, aproximadamente, se repiten terremotos de 8.0 Mw y mayores en la zona de subducción de Chile. El riesgo de que ocurra otro terremoto de gran magnitud en este segmento de falla en un futuro próximo sería, por tanto, muy bajo.
Sin embargo, un terremoto de gran magnitud como Concepción también puede afectar a las fallas cercanas al cambiar su estado de fricción, nivel de carga, etc. El fenómeno del tensión de un acontecimiento que origina otro evento en un segmento de falla adyacente, se conoce como “interacción entre fallas”. Por lo tanto, también debe ser considerada la posibilidad de que ocurran terremotos en otras áreas.
Interacción entre fallas y generación por tensión

La interacción entre fallas y la generación por tensión son fenómenos complejos. Los registros históricos demuestran varios casos en que se desencadenó un evento a causa de un terremoto fuerte anterior. El tiempo entre los dos acontecimientos, sin embargo, ha variado desde minutos hasta décadas o incluso siglos. Además, tampoco hay una relación clara entre la magnitud del evento inicial y la del evento provocado posteriormente. La magnitud de los acontecimientos provocados ha variado y ha alcanzado una fuerza de hasta Mw 8.5. Esta variabilidad no puede ser explicada cuantitativamente por los modelos físicos o numéricos que hasta ahora se conocen.
En general, si una falla cercana no está madura, es decir, que no está cerca de romperse por sí sola, es probable que el impacto de un terremoto que pudiera provocar otro sea pequeño. Sin embargo, otros factores entran en juego, como la magnitud del cambio en el tensión, los estados actuales de fricción de las fallas adyacentes, y las características del mecanismo de generación en sí, sobre la cual existe una considerable incertidumbre.
Interacción entre fallas y generación por tensión en Chile después de 2010

Los dos segmentos de falla inmediatamente al norte y al sur del evento febrero tendrían más probabilidades de ser generados (o afectados de otro modo) por la ruptura de Concepción. Sin embargo, estas dos fallas se han roto hace relativamente poco tiempo y por lo tanto no están maduros.
El segmento de falla que se encuentra más al norte, al norte de la ciudad de Valparaíso, tuvo su última ruptura en 1943. En los últimos casi 70 años, podría haber acumulado más de cinco metros de deslizamiento a lo largo de la interfase entre las placas. Si es así, esto sugeriría una posible ruptura a corto plazo. Sin embargo, no se conocen totalmente la medida de la ruptura del terremoto de 1943 ni su deslizamiento. Por lo tanto, es difícil establecer con mucha certeza la probabilidad de una ruptura en un futuro cercano.
Los segmentos de falla que se encuentran al norte del segmento de ruptura de 1943 están a por lo menos 500 kilómetros de la ruptura de Concepción. Dos, de hecho, han sido identificados como posibles brechas sísmicas: uno que tuvo su última ruptura en 1868 (terremoto de Arica, estimado en 8.8 Mw) y otro que se rompió en 1877 (terremoto de Tarapacá, estimado en Mw 8.3). Sin embargo, ambos están en el extremo norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, a más de 1,500 kilómetros de Concepción. Aunque algunos sismólogos han sugerido que un gran terremoto (como Concepción) puede afectar o desencadenar otros terremotos a muchos cientos de kilómetros de distancia, los mecanismos que podrían hacer esto siguen siendo especulativos.
Otros posibles impactos

El terremoto de febrero fue un evento interfase, es decir, ocurrió en la interfase entre las placas de Nazca y Sudamérica. Además de afectar la tensión en los segmentos de falla adyacentes a lo largo de esta interfase como hemos discutido hasta el momento, el terremoto de Concepción también pudo incidir en el campo de tensión dentro de la placa de Nazca en sí, la cual está en subducción, ya sea en el “deslizamiento hacia abajo” (región de movimiento hacia abajo) o en el “levantamiento periférico” (Figura 3).

Figura 3. Diagrama esquemático que muestra tres tipos de terremotos en la zona de subducción chilena. El terremoto Concepción en febrero 2010 fue un evento de interfase. (Fuente: AIR)
Los terremotos “intraplaca” de falla normal que se producen en el levantamiento periférico quizá no causen mucho daño por agitación, pero pueden representar un riesgo de tsunami. Los terremotos intraplaca de profundidad intermedia que se producen en el deslizamiento hacia abajo por lo general producen un mayor movimiento del suelo que el sismo más común del tipo de Concepción (debido a que ocurren en la placa oceánica más densa), y de hecho son un componente significativo de riesgo sísmico en Chile. Un estudio reciente ha argumentado que las áreas al sur y al oeste de Santiago podrían ser propensas a una ruptura de profundidad intermedia después de un evento sísmico significativo en la zona. Así, si el terremoto de febrero afectó a la placa de subducción a una profundidad intermedia, el riesgo sísmico en esta zona puede haber aumentado.
La identificación del potencial riesgo en el futuro a través de la simulación

Para obtener una mejor comprensión de esta posibilidad, AIR corrió una simulación de 10,000 años de actividad sísmica en el área de Santiago. De los eventos generados que causaron las mayores pérdidas, la Figura 4 muestra los más cercanos a la capital. Los acontecimientos en azul celeste son los terremotos intraplaca de profundidad intermedia y los indicados en amarillo representan terremotos de tipo interfase similares a Concepción así como sismos de corteza.

Figura 4. Los terremotos que pueden causar importantes pérdidas, cerca de Santiago. Los puntos azules son los terremotos de profundidad intermedia; los otros tipos son de color amarillo.
El diagrama sugiere la frecuencia de los terremotos potenciales intraplaca a profundidad intermedia en el área de Santiago en relación con otros tipos de terremoto, y también da una idea de su posible distribución espacial. La mayoría de los eventos intraplaca a profundidad intermedia simulados se producen al este de la ruptura de Concepción; más cerca de las concentraciones de exposición en Santiago. Si bien los períodos de retorno de estos eventos intraplaca no están bien definidos en la actualidad (algunos investigadores han sugerido que pueden ser tan cortos como 110 años), la probabilidad de que un terremoto como éste se produzca en un futuro próximo puede haber aumentado como resultado de terremoto de febrero.
Conclusiones

El terremoto del 27 de febrero en Concepción causó una ruptura en una brecha sísmica, liberando así a 175 años de energía sísmica acumulada. Los segmentos de falla adyacentes en el norte y sur también se rompieron hace relativamente poco tiempo. Por tanto, es poco probable que otro terremoto de interfase importante suceda de nuevo en el corto plazo a lo largo del segmento de falla Concepción, así como tampoco es probable que suceda a lo largo de sus segmentos vecinos.
De todos modos, el terremoto de Concepción puede haber tenido un impacto positivo sobre el riesgo sísmico en dos regiones: el “levantamiento periférico” que se encuentra costa afuera cerca de la Fosa de Chile al oeste de la ruptura de febrero, y en el “deslizamiento hacia abajo” al sur de Santiago hacia el este de la ruptura de febrero.
La aperiodicidad (irregularidad) de las tasas de ruptura y las variaciones en las magnitudes observadas en los terremotos en Chile, junto con un conocimiento incompleto acerca de la condición física de las fallas en general, hace que las conclusiones sobre terremotos fuertes en un futuro cercano sean muy inciertas. Sin embargo, nadie sugeriría que el riesgo no existe. Aunque el terremoto de febrero no causó daño considerable en Santiago, la base de datos de AIR de activos asegurables en Chile muestra que aproximadamente el 70 por ciento del valor de la propiedad del país se encuentra en o alrededor de la capital. Un terremoto de gran magnitud que afectara directamente a Santiago podría tener graves consecuencias para la economía chilena y para la industria de seguros, en particular para los sectores económicos que no tienen seguro.
También hay que señalar que un gran evento podría o no producir una gran pérdida en función de su ubicación y el patrón de radiación sísmica. Por el contrario, un pequeño incidente (pero que ocurra cerca de Santiago) podría producir mayores pérdidas que un evento más grande más alejado de los centros de población e infraestructura. En consecuencia, no puede excluirse que terremotos de gran pérdida puedan ocurrir a Chile en la próxima década.
 

Luis Hernandez Gomez

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
9 Sep 2006
1.310
33
4
82
Quillota, V-Region
¿Otro aviso, relativo a lo mismo?

Adjunto otro Documento que informa, de una posible Emergencia Sísmica, en la Zona Sureña.De igual forma habría que considerarla,a pesar que , el chileno es el único que, " tropieza con la misma piedra, dos veces"

Según un estudio elaborado por un grupo de expertos de Estados Unidos, Irlanda del Norte e Italia, liderados por Stefano Lorito del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia, y publicado el Domingo 30 de Enero de 2011 , en la prestigiosa Revista Científica Nature GeoScience, dijeron que el terremoto de magnitud 8.8 del 27 de febrero había liberado sólo parcialmente las tensiones en lo profundo de la corteza terrestre en el sur chileno, que se habían ido acumulando desde el terremoto de magnitud 8.5 que golpeó la zona centro sur de Chile en 1835, que el propio Charles Darwin pudo documentar pocos años después de este cuando visito la zona como parte de su viaje en el Beagle y observó cómo el sismo había reformado la tierra.<br>El Terremoto del 27 de Febrero de 2010, no habría liberado toda la Energía, y según datos encontraron que la falla se deslizó hasta en 19 metros a lo largo de un segmento al norte del epicentro, cerca de la ciudad de Constitución, que en 1928 fue golpeado por un terremoto de magnitud 8. Más al sur se registró una concentración secundaria de deslizamiento, que miden hasta en 10 metros. Este deslizamiento ocurrió cerca del epicentro de un terremoto de magnitud 9.5 que sacudió Chile en 1960<br>Es preocupante que en el segmento central de la falla, llamada la “Brecha de Darwin “, el deslizamiento en el terremoto del año pasado fue mucho menor, menos de 5 metros. Esta parte sería la culpable de haber acumulado más estrés, desde entonces, aumentando la probabilidad de otro gran terremoto de magnitud 7 a 8 grados.

Conclusión:Según Stefano Lorito: “Nuestro modelo muestra que no sólo la brecha de Darwin no se rompió por completo, pero el terremoto del Maule también produjo un fuerte aumento de la tensión en el zona que se extiende hacia el norte, cerca de 37 ° S hasta los 36 ° S. Estos aumentos de Tensión han mostrado con frecuencia la mayor probabilidad de provocar terremotos más grandes”.La zona que se está hablando es la misma que comentabamos en Sismos y Replicas Recientes, que se esperabá una Replica Mayor, en la zona entre Cobquecura y Angol. Esto lo habían anunciado también El Departamento de Sismología de la Universidad de Chile, así que en esto no hay nada nuevo, sólo que ahora es publicado en una Revista de prestigio como Nature GeoScience, lo interesante es ver los datos que ellos proveen y el nuevo Modelo que están siguiendo, con observaciones geodésica (Interferometric Synthetic Aperture Radar (InSAR), Global Positioning System (GPS) y cambios en el nivel de la Tierra).Title: Limited overlap between the seismic gap and coseismic slip of the great 2010 Chile earthquake Author: S. Lorito, F. Romano, S. Atzori, X. Tong, A. Avallone, J. McCloskey<br> Publication: Nature Geoscience Publisher: Nature Publishing GroupDate: Jan 30, 2011<br><em>Nota del editor: Seis meses después del terremoto Concepción de magnitud 8.8, el Dr. Bingming Shen-Tu, Científico Principal de Sismología, y el Dr. Mehrdad Mahdyiar, Director de Riesgo Sísmico para el Grupo de Investigación y Modelación de AIR, examinan la forma en que el evento de febrero puede haber afectado el riesgo sísmico en esta zona inestable.

A version of this article in English is available. En las horas previas al amanecer del sábado, 27 de febrero de 2010 (3:34 am hora local), un terremoto con magnitud de momento (Mw) 8.8, rompió el límite entre las placas tectónicas de Nazca y Sudamérica cerca de la costa del Maule, en la región central de Chile, a una profundidad de unos 35 kilómetros. El segmento de falla que se destrozó causó un desplazamiento de al menos 10 metros y posiblemente hasta 14 metros, equivalente a la altura de un edificio de cuatro pisos. La tierra tembló durante más de un minuto y medio. El evento fue tan poderoso que afectó la rotación del planeta, acortando el día por 1.26 microsegundos.Este tremendo movimiento submarino puso en marcha un tsunami que devastó varios pueblos de la costa centro-sur de Chile. En el interior, Concepción, la segunda ciudad más grande de Chile, se vio seriamente afectada, mientras que Santiago, la capital del país, se libró en gran medida. Más de un millón de chilenos fueron desplazados. En una semana ocurrieron cerca de 130 réplicas; más de una docena de ellas registraron una magnitud de momento por encima de 6.0 Mw.El terremoto Concepción en 2010El limite entre las placas de Nazca y Sudamérica sigue de cerca la costa de Sudamérica, desde la región de Aisén de Chile en el sur hasta la frontera Colombia/Panamá en el norte. Aquí la placa de Nazca se está moviendo por abajo (subducción) de la placa de Sudamérica en la Fosa de Chile a un ritmo de aproximadamente 6-7 cm por año.
Earthquake Risk in Chile after February 2010 Figure 1" La estructura tectónica de Chile. La zona de subducción que define la Fosa de Chile produce algunos de los terremotos más grandes del mundo. (Fuente: AIR)El terremoto rompió un segmento de 550-600 km de longitud y 100 km de ancho de la interfase entre las placas en la parte central de la zona de subducción. Este segmento se ubica aproximadamente a medio camino entre dos grandes terremotos anteriores: el de Valparaíso (1985, Mw 8.0) al norte, y el del terremoto más poderoso jamás registrado, Valdivia, al sur (1960, Mw 9.5).

La figura 2 muestra la volatilidad de la región. En el centro se encuentra la proyección de la superficie de la ruptura de febrero. Las zonas rojas indican mayor deslizamiento (movimiento) y las azules, menor. Las líneas de puntos azules indican los límites aproximados de los segmentos de falla individuales que conforman el límite entre las de placas. El lugar donde estos segmentos inician y terminan se calcula con base en los tiempos y el patrón de los terremotos históricos y sus réplicas, así como la comprensión científica de la geología y la tectónica subyacentes en la región. También se muestran las fechas, magnitudes y longitudes de ruptura aproximadas de los terremotos históricos importantes.Figura 2. El terremoto de Concepción Mw 8.8 en relación con otros sismos históricos de la zona. (Fuente: AIR)
Antes del desastre de febrero, los científicos habían identificado una “brecha sísmica” que correspondía a una parte del segmento entre el extremo sur de una ruptura de Mw 8.2 a 8.5 en 1906 y el extremo norte de una ruptura de Mw 8.1 en 1960. Las brechas sísmicas son regiones que no han sufrido rupturas durante cierto tiempo y por tanto se consideran como “atrasadas”. De hecho, el último gran terremoto (de Mw 8.0 o más) que causó ruptura en esta región fue en 1835, cuando Charles Darwin observó un terremoto que se estima en Mw 8.5.<br>Un trabajo de investigación (Ruegg, et al) de 2009 sugiere que la energía sísmica acumulada en la brecha fue suficiente para liberar un terremoto de Mw 8.0-8.5. El terremoto de Concepción, de 8.8 Mw, fue en realidad mayor, y su ruptura, de hecho, se extendió por una cierta distancia a lo largo del segmento de falla colindante al norte, que se había roto por última vez en 1906.<br><h2>El impacto del terremoto de 2010 sobre el riesgo sísmico futuro</h2>Para entender el impacto del terremoto de febrero sobre el riesgo sísmico futuro es necesario saber si toda la energía sísmica acumulada en la zona de ruptura fue liberada. Si sólo una parte fue liberada, podría ocurrir otro evento relativamente pronto. Los datos actuales sugieren, sin embargo, que el terremoto de Concepción sí liberó toda la energía sísmica acumulada en el segmento y por lo tanto llenó la brecha.
Se estima que cada 75 a 150 años, aproximadamente, se repiten terremotos de 8.0 Mw y mayores en la zona de subducción de Chile. El riesgo de que ocurra otro terremoto de gran magnitud en este segmento de falla en un futuro próximo sería, por tanto, muy bajo.<br>Sin embargo, un terremoto de gran magnitud como Concepción también puede afectar a las fallas cercanas al cambiar su estado de fricción, nivel de carga, etc. El fenómeno del tensión de un acontecimiento que origina otro evento en un segmento de falla adyacente, se conoce como “interacción entre fallas”. Por lo tanto, también debe ser considerada la posibilidad de que ocurran terremotos en otras áreas.<br><h2>Interacción entre fallas y generación por tensiónLa interacción entre fallas y la generación por tensión son fenómenos complejos. Los registros históricos demuestran varios casos en que se desencadenó un evento a causa de un terremoto fuerte anterior. El tiempo entre los dos acontecimientos, sin embargo, ha variado desde minutos hasta décadas o incluso siglos. Además, tampoco hay una relación clara entre la magnitud del evento inicial y la del evento provocado posteriormente. La magnitud de los acontecimientos provocados ha variado y ha alcanzado una fuerza de hasta Mw 8.5. Esta variabilidad no puede ser explicada cuantitativamente por los modelos físicos o numéricos que hasta ahora se conocen.En general, si una falla cercana no está madura, es decir, que no está cerca de romperse por sí sola, es probable que el impacto de un terremoto que pudiera provocar otro sea pequeño.
Sin embargo, otros factores entran en juego, como la magnitud del cambio en el tensión, los estados actuales de fricción de las fallas adyacentes, y las características del mecanismo de generación en sí, sobre la cual existe una considerable incertidumbre.Interacción entre fallas y generación por tensión en Chile después de 2010Los dos segmentos de falla inmediatamente al norte y al sur del evento febrero tendrían más probabilidades de ser generados (o afectados de otro modo) por la ruptura de Concepción.
Sin embargo, estas dos fallas se han roto hace relativamente poco tiempo y por lo tanto no están maduros.El segmento de falla que se encuentra más al norte, al norte de la ciudad de Valparaíso, tuvo su última ruptura en 1943. En los últimos casi 70 años, podría haber acumulado más de cinco metros de deslizamiento a lo largo de la interfase entre las placas. Si es así, esto sugeriría una posible ruptura a corto plazo. Sin embargo, no se conocen totalmente la medida de la ruptura del terremoto de 1943 ni su deslizamiento. Por lo tanto, es difícil establecer con mucha certeza la probabilidad de una ruptura en un futuro cercano.<br>Los segmentos de falla que se encuentran al norte del segmento de ruptura de 1943 están a por lo menos 500 kilómetros de la ruptura de Concepción. Dos, de hecho, han sido identificados como posibles brechas sísmicas: uno que tuvo su última ruptura en 1868 (terremoto de Arica, estimado en 8.8 Mw) y otro que se rompió en 1877 (terremoto de Tarapacá, estimado en Mw 8.3). Sin embargo, ambos están en el extremo norte de Chile, cerca de la frontera con Perú, a más de 1,500 kilómetros de Concepción.

Aunque algunos sismólogos han sugerido que un gran terremoto (como Concepción) puede afectar o desencadenar otros terremotos a muchos cientos de kilómetros de distancia, los mecanismos que podrían hacer esto siguen siendo especulativos.
Otros posibles impactosEl terremoto de febrero fue un evento interfase, es decir, ocurrió en la interfase entre las placas de Nazca y Sudamérica. Además de afectar la tensión en los segmentos de falla adyacentes a lo largo de esta interfase como hemos discutido hasta el momento, el terremoto de Concepción también pudo incidir en el campo de tensión dentro de la placa de Nazca en sí, la cual está en subducción, ya sea en el “deslizamiento hacia abajo” (región de movimiento hacia abajo) o en el “levantamiento periférico” (Figura 3). Diagrama esquemático que muestra tres tipos de terremotos en la zona de subducción chilena. El terremoto Concepción en febrero 2010 fue un evento de interfase. (Fuente: AIR)
Los terremotos “intraplaca” de falla normal que se producen en el levantamiento periférico quizá no causen mucho daño por agitación, pero pueden representar un riesgo de tsunami. Los terremotos intraplaca de profundidad intermedia que se producen en el deslizamiento hacia abajo por lo general producen un mayor movimiento del suelo que el sismo más común del tipo de Concepción (debido a que ocurren en la placa oceánica más densa), y de hecho son un componente significativo de riesgo sísmico en Chile. Un estudio reciente ha argumentado que las áreas al sur y al oeste de Santiago podrían ser propensas a una ruptura de profundidad intermedia después de un evento sísmico significativo en la zona. Así, si el terremoto de febrero afectó a la placa de subducción a una profundidad intermedia, el riesgo sísmico en esta zona puede haber aumentado.La identificación del potencial riesgo en el futuro a través de la simulaciónPara obtener una mejor comprensión de esta posibilidad, AIR corrió una simulación de 10,000 años de actividad sísmica en el área de Santiago. De los eventos generados que causaron las mayores pérdidas, la Figura 4 muestra los más cercanos a la capital. Los acontecimientos en azul celeste son los terremotos intraplaca de profundidad intermedia y los indicados en amarillo representan terremotos de tipo interfase similares a Concepción así como sismos de corteza.. Los terremotos que pueden causar importantes pérdidas, cerca de Santiago. Los puntos azules son los terremotos de profundidad intermedia; los otros tipos son de color amarillo.</em><br>El diagrama sugiere la frecuencia de los terremotos potenciales intraplaca a profundidad intermedia en el área de Santiago en relación con otros tipos de terremoto, y también da una idea de su posible distribución espacial. La mayoría de los eventos intraplaca a profundidad intermedia simulados se producen al este de la ruptura de Concepción; más cerca de las concentraciones de exposición en Santiago. Si bien los períodos de retorno de estos eventos intraplaca no están bien definidos en la actualidad (algunos investigadores han sugerido que pueden ser tan cortos como 110 años), la probabilidad de que un terremoto como éste se produzca en un futuro próximo puede haber aumentado como resultado de terremoto de febrero.

El terremoto del 27 de febrero en Concepción causó una ruptura en una brecha sísmica, liberando así a 175 años de energía sísmica acumulada. Los segmentos de falla adyacentes en el norte y sur también se rompieron hace relativamente poco tiempo. Por tanto, es poco probable que otro terremoto de interfase importante suceda de nuevo en el corto plazo a lo largo del segmento de falla Concepción, así como tampoco es probable que suceda a lo largo de sus segmentos vecinos.<br>De todos modos, el terremoto de Concepción puede haber tenido un impacto positivo sobre el riesgo sísmico en dos regiones: el “levantamiento periférico” que se encuentra costa afuera cerca de la Fosa de Chile al oeste de la ruptura de febrero, y en el “deslizamiento hacia abajo” al sur de Santiago hacia el este de la ruptura de febrero.La aperiodicidad (irregularidad) de las tasas de ruptura y las variaciones en las magnitudes observadas en los terremotos en Chile, junto con un conocimiento incompleto acerca de la condición física de las fallas en general, hace que las conclusiones sobre terremotos fuertes en un futuro cercano sean muy inciertas.

Sin embargo, nadie sugeriría que el riesgo no existe. Aunque el terremoto de febrero no causó daño considerable en Santiago, la base de datos de AIR de activos asegurables en Chile muestra que aproximadamente el 70 por ciento del valor de la propiedad del país se encuentra en o alrededor de la capital. Un terremoto de gran magnitud que afectara directamente a Santiago podría tener graves consecuencias para la economía chilena y para la industria de seguros, en particular para los sectores económicos que no tienen seguro.

También hay que señalar que un gran evento podría o no producir una gran pérdida en función de su ubicación y el patrón de radiación sísmica. Por el contrario, un pequeño incidente (pero que ocurra cerca de Santiago) podría producir mayores pérdidas que un evento más grande más alejado de los centros de población e infraestructura. En consecuencia, no puede excluirse que terremotos de gran pérdida puedan ocurrir a Chile en la próxima década.