Dantesco incendio afectó a bodegas de la Dirección de Vialidad de Valdivia (VIDEO).

  • Iniciador del tema Firebird777
  • Fecha de inicio
F

Firebird777

Visitante


Un dantesco incendio afectó esta tarde a bodegas de la Dirección Regional de Vialidad, que se ubican a un costado del puente Calle Calle en Las Animas.

La emergencia obligó la presencia de todas las unidades bomberiles de Valdivia, en tanto la Onemi decidió evacuar el Club de Remeros Centenario e Inacap que se encuentran a corta disrtancia del punto del siniestro.

Hasta el lugar llegó la seremi del MOP, Heidi Machmar, y el director regional de Vialidad, Jaime Kramm, con el fin de evaluar los daños provocados por las llamas, qaue se estima ascenderían a los 400 millones de pesos.

En las dependencias se almacenan maquinarias, vehículos y gran cantidad de elementos combustibles.

Una densa columna de humo negro se pudo observar desde distintos puntos de la ciudad, en tanto Carabineros ha debido desviar el tránsito vehicular.

Fuente: www.diarioenaccion.cl

Más fotos:

















Vídeo:


 
Última edición por un moderador:

piriguin

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
1 Feb 2009
832
17
4


Un dantesco incendio afectó esta tarde a bodegas de la Dirección Regional de Vialidad, que se ubican a un costado del puente Calle Calle en Las Animas.

La emergencia obligó la presencia de todas las unidades bomberiles de Valdivia, en tanto la Onemi decidió evacuar el Club de Remeros Centenario e Inacap que se encuentran a corta disrtancia del punto del siniestro.

Hasta el lugar llegó la seremi del MOP, Heidi Machmar, y el director regional de Vialidad, Jaime Kramm, con el fin de evaluar los daños provocados por las llamas, qaue se estima ascenderían a los 400 millones de pesos.

En las dependencias se almacenan maquinarias, vehículos y gran cantidad de elementos combustibles.

Una densa columna de humo negro se pudo observar desde distintos puntos de la ciudad, en tanto Carabineros ha debido desviar el tránsito vehicular.

Fuente: www.diarioenaccion.cl

Más fotos:
















El mítico y GRAN Carlitos Cartens... miembro honorario de la 6a (y creo que este año pasa a ser del Cuerpo)...no iba a andar donde las papas quemas tal vez, como siempre...
Vídeo:



Por estar fuera de Valdivia, me perdi los incendios de hoy...pero ya podre estar de nuevo al pie del cañon...

saludos fraternales
 
Última edición por un moderador:

firejet_86

Chupe
Miembro
Miembro Regular
1 Jun 2009
313
0
3
Dia Movido

A esa misma hora mas encima salio un llamado en niebla y a las 21-21:30hrs aprox salio otro incendio en el sector de Collico...fue un dia movido para la gente de Valdivia
 

Freiwillige

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
20 Jul 2006
1.166
34
4
125
Que maravilloso el tránsito en Valdivia. Con el tremendo incendio, familia miranda incluida, igual pudieron avanzar con fluidez sin quedar en taco alguno. Notable.
 
F

Firebird777

Visitante
 
Última edición por un moderador:

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
Aguas abiertas

Es una practica habitual en el CB Valdivia el trabajo desde aguas abiertas??

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES
 

Freiwillige

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
20 Jul 2006
1.166
34
4
125
Me acordé de un ejemplo ficticio que hace un par de años exponía de manera insistente un ex forista fanático del uso de grandes caudales: "si un gigante pudiese tomar una construcción en llamas y hundirla un par de segundos en el agua..."
 

vichox

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
5 Feb 2007
1.055
177
4
34
Valdivia, Chile, Chile
Es una practica habitual en el CB Valdivia el trabajo desde aguas abiertas??

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES
No es tan habitual como se esperaría ya que aunque parezca extraño no hay buenos accesos para hacer succion.
Esto se hablo con el intendente y se presentará un proyecto para habilitar accesos cada ciertos metros (entre 300 y 500m) para los carros.

Saludos
 

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
El ejemplo

Efectivamente, el ejemplo, si bien ficticio, permite comprender bastante bien el punto... la unica forma de APAGAR un incendio es enviando el caudal necesario de acuerdo a las caracteristicas del incendio.

Si el calculo de caudales no se considera a la hora de enfrentar la emergencia... solo estaremos TIRANDO AGUA... y lo que ojos de un lego en la materia pareciera el control progresivo de un incendio, tecnicamente sera solo un incendio mas en el que la curva alcanza su fin y este se apaga solo porque el material combustible se acabo.

Es increible, pero quienes se supone debieran comprender este concepto... los bomberos... son los primeros en rebatirlo, sin siquiera sentarse a intentar comprenderlo y menos aun argumentar tecnicamente porque este modelo segun su opinion es errado.

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES
 

RVRESCUE

Moderador General
Miembro del equipo
31 Mar 2007
4.525
477
8
Valparaiso
Y si el dueño de casa pregunta...

No es tan habitual como se esperaría ya que aunque parezca extraño no hay buenos accesos para hacer succion.
Esto se hablo con el intendente y se presentará un proyecto para habilitar accesos cada ciertos metros (entre 300 y 500m) para los carros.

Agradecido de tu respuesta. Excelente idea. Felicitaciones !!. Es una alternativa que seguro no pueden desperdiciar.


SOBRE CAUDALES...

Respecto de lo que ya comentaba, el trabajo con altos caudales... es increible que aun muchos bomberos basen su forma de trabajo no en un objetivo que pudiera parecer elemental, a saber APAGAR EL INCENDIO, sino en una premisa errada, CUIDAR EL AGUA.

Solo a modo de ejemplo, anoche discutiamos en la bomba sobre el tema... y uno de los argumentos que oi fue... "en nuestro caso, como la siguiente maquina que podria servirnos de apoyo dista varios kilometros, la idea es tratar de hacer durar el agua lo mas posible".

Quede plop !!

Entiende este bombero cual es su mision??

Como explicar al dueño de casa porque no usamos todo nuestro poder de ataque en apagar el incendio??

"Señor, sucede que la siguiente maquina demora al menos unos 10 minutos en llegar hasta aca... entonces, preferimos lanzar agua a la casa del vecino y evitar que esta se queme, y asi hacer durar lo mas posible los 4.000 Lts."

Se imaginan si el dueño de cada nos respondiera...

"Y porque mejor no usar los mismos 4.000 Lts. y enviarlos de una vez dando un buen golpe y asi apagar el fuego de mi casa o al menos bajar notablemente la carga de fuego??"

Que responderiamos??


REINALDO VALLEJOS CACERES
 
F

Firebird777

Visitante
Estimado Reinaldo Vallejos C.:

Tu post lo que encuentro muy acertado, "para a los grandes problemas, grandes soluciones", yo se que es una frase cliché o un lugar común para expresarse; lo que debe hacer el comando de incidentes, debe tener un plan de contingencia, que se pone en acción inmediatamente al conocer que en lugar de emergencia no hay agua, ya sea a través de carros aljibes que vacían el agua a una piscina rápidamente para que succione una bomba o tener establecido un armado en convoy, succionado de aguas abiertas, ríos, pozos, piscinas, etc.

Te comento que Valdivia tenía la mejor red con cañerías secas de 100 milímetros , eran tubos de bronce al igual que los grifos ubicados estratégicamente en el sector centro de la ciudad (casco antiguo), se alimentaba esta red con la bomba fluvial de la Primera Compañía, que tenía un bomba Ritz de 8.000 LPM, todo esto se perdió, por la falta de visión de la autoridades y de los maravillosos planificadores urbanos que tenemos (sin más comentarios).

Ahora, el tema de las bajadas al río para que puedan succionar agua del río, es una idea más antigua que hilo negro, existe una sola bajada que se llama botadero de lanchas en sector helipuerto, paseo Costanera de la ciudad.
 

samukero

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
4 Ago 2008
932
67
4
40
"Y porque mejor no usar los mismos 4.000 Lts. y enviarlos de una vez dando un buen golpe y asi apagar el fuego de mi casa o al menos bajar notablemente la carga de fuego??"

responderiamos...YAAAA POH!!!...armemos 4 líneas de 38mm!!!!
y nuestros pitones de 70mm rogando porfavor que nos saquen de nuestras cajoneras....
y las tiras de 70mm diciendo....."Heey...si yo también sirvo para lanzar agua..no solo para alimentar de grifo"

Pucha...el ejemplo del gigante, creo que lo dío JANUS si no me equivoco, que si bien creaba mucha polémica, en algunas cosas tienía demasiada razón.

Como y cuando podremos alcanzar este punto como objetivo?....Cálculo de caudal como materia base para los bomberos urgente y ahora!

Escena de la peliculña "volcano" algo ´parecido que debió suceder en el incendio de Cerrillos el 25 de Diciembre de 2010

Saludos

18965595.jpg
 

piriguin

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
1 Feb 2009
832
17
4
Estimado Reinaldo Vallejos C.:

Tu post lo que encuentro muy acertado, "para a los grandes problemas, grandes soluciones", yo se que es una frase cliché o un lugar común para expresarse; lo que debe hacer el comando de incidentes, debe tener un plan de contingencia, que se pone en acción inmediatamente al conocer que en lugar de emergencia no hay agua, ya sea a través de carros aljibes que vacían el agua a una piscina rápidamente para que succione una bomba o tener establecido un armado en convoy, succionado de aguas abiertas, ríos, pozos, piscinas, etc.

Te comento que Valdivia tenía la mejor red con cañerías secas de 100 milímetros , eran tubos de bronce al igual que los grifos ubicados estratégicamente en el sector centro de la ciudad (casco antiguo), se alimentaba esta red con la bomba fluvial de la Primera Compañía, que tenía un bomba Ritz de 8.000 LPM, todo esto se perdió, por la falta de visión de la autoridades y de los maravillosos planificadores urbanos que tenemos (sin más comentarios).

Ahora, el tema de las bajadas al río para que puedan succionar agua del río, es una idea más antigua que hilo negro, existe una sola bajada que se llama botadero de lanchas en sector helipuerto, paseo Costanera de la ciudad.

Bueno, se perdió también porque la primera compañía vendió la bomba fluvial.
 
F

Firebird777

Visitante
Bueno, se perdió también porque la primera compañía vendió la bomba fluvial.

La red seca de Valdivia fue desmantelada poco a poco por la Municipalidad, la ultima sección que funcionó fue la que iba de Punta Rieles hasta Avda. Ramón Picarte esquina Bueras, la cual permitió tener una gran cantidad de agua para el enorme incendio que consumió la Casa de Huérfanas al lado del Regimiento.

En lo que se refiere a la Bomba Fluvial de la Primera Compañía Germania, esta solicitó al CBV darla de baja por el alto costo de su mantenimiento, posteriormente fue vendida y hoy es un embarcación de turismo. La Bomba fluvial 14 metros de eslora (largo) y 4 de manga (ancho), con un monitor de bronce y caja de agua (conexión múltiple de mangueras para 90 mm, 70 mm y 50 mm, fabricados en Suecia al igual que su potente bomba.

El Astillero ASENAV (Astillero y Servicios Navales S.A, que es el segundo más grande Chile después de Asmar), ofreció repararla en forma absolutamente gratuita para el CBV, el porque no se aceptó esta espectacular oferta algún día la conoceremos a través de Wikileaks;D

Conclusión: La venta de la Bomba Fluvial y la desmantelación de la red de cañerías secas de Valdivia, ha sido una de las perdidas más grandes para el trabajo de los bomberos de la ciudad de los ríos.

En esta foto que tiene más de 20 años, la podemos ver detrás de los carros de la Primera Cía., en el botadero de lanchas municipal:

 

piriguin

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
1 Feb 2009
832
17
4
La red seca de Valdivia fue desmantelada poco a poco por la Municipalidad, la ultima sección que funcionó fue la que iba de Punta Rieles hasta Avda. Ramón Picarte esquina Bueras, la cual permitió tener una gran cantidad de agua para el enorme incendio que consumió la Casa de Huérfanas al lado del Regimiento.

En lo que se refiere a la Bomba Fluvial de la Primera Compañía Germania, esta solicitó al CBV darla de baja por el alto costo de su mantenimiento, posteriormente fue vendida y hoy es un embarcación de turismo. La Bomba fluvial 14 metros de eslora (largo) y 4 de manga (ancho), con un monitor de bronce y caja de agua (conexión múltiple de mangueras para 90 mm, 70 mm y 50 mm, fabricados en Suecia al igual que su potente bomba.

El Astillero ASENAV (Astillero y Servicios Navales S.A, que es el segundo más grande Chile después de Asmar), ofreció repararla en forma absolutamente gratuita para el CBV, el porque no se aceptó esta espectacular oferta algún día la conoceremos a través de Wikileaks;D

Conclusión: La venta de la Bomba Fluvial y la desmantelación de la red de cañerías secas de Valdivia, ha sido una de las perdidas más grandes para el trabajo de los bomberos de la ciudad de los ríos.

En esta foto que tiene más de 20 años, la podemos ver detrás de los carros de la Primera Cía., en el botadero de lanchas municipal:


No creo que Wikileaks sea necesario. Todos en Valdivia saben porqué se vendió, y adonde fueron esos recursos. Lamentable por el progreso del Cuerpo. Con el poderoso monitor de la F-1 ayer, creo se hubiese hecho maravillas (lo de la red de cañerias secas es otro tema, saludos al que realiza el plano regulador de la ciudad y sus "excelentes "ideas"
 

piriguin

Bombero Activo
Miembro
Miembro Regular
1 Feb 2009
832
17
4
Es una practica habitual en el CB Valdivia el trabajo desde aguas abiertas??

Saludos,

REINALDO VALLEJOS CACERES

Como decia elotro forista, en nuestra ciudad si bien tenemos "uno que otro rio" para trabajar de aguas abiertas, lo cierto es que los accesos directos solo están en el botadero del anchas al lado del helipuerto.
No hay mas accesos fáciles, desconozco si en el club féniz u otro club de remo haya algun acceeso similar. s una carencia que preocupa, sobre todo porque creo que muchos de los grandes incendios que hemos tenido, como el de la Facultad de Ciencias de la UACh, la Ferretería Valdivia, y el de ayer, se hubiesen aprovechado al máximo las poderosas bombas de los carros B-7 y B-8 (Renault Urbano Mayor, de 4000 lts/min) En todo caso, ignoro como se trabajó, ya que lamentablemente, estoy fuera de la ciudad hace un tiempo...(pero como dijo "Mc Arthur: volveré" jajaja

saludos Reinaldo
 
F

Firebird777

Visitante
Como decia elotro forista, en nuestra ciudad si bien tenemos "uno que otro rio" para trabajar de aguas abiertas, lo cierto es que los accesos directos solo están en el botadero del anchas al lado del helipuerto.
No hay mas accesos fáciles, desconozco si en el club féniz u otro club de remo haya algun acceeso similar. s una carencia que preocupa, sobre todo porque creo que muchos de los grandes incendios que hemos tenido, como el de la Facultad de Ciencias de la UACh, la Ferretería Valdivia, y el de ayer, se hubiesen aprovechado al máximo las poderosas bombas de los carros B-7 y B-8 (Renault Urbano Mayor, de 4000 lts/min) En todo caso, ignoro como se trabajó, ya que lamentablemente, estoy fuera de la ciudad hace un tiempo...(pero como dijo "Mc Arthur: volveré" jajaja

saludos Reinaldo

Reinaldo:

Efectivamente, es una práctica habitual pero sólo para los ejercicios de compañía o ejercicios combinados ordenados por la Comandancia mayormente, lamentablemente a la hora de un gran incendio no se ordena a tiempo poner un carro (Urbano Mayor) a succionar del río y luego armar un convoy, el que perfectamente puede llegar a más de 500 metros de longitud; ayer en el incendio de las bodega de Vialidad, se hizo succión de río por dos carros, el B-7 Urbano Mayor, gracias a la visón estratégica de los Oficiales de la Séptima y el conocimiento del acceso al Club de Remeros Centenario se pudo acceder fácilmente al rio por un muelle flotante para hacer una armada de succión.
La verdad es que falta mucho entrenamiento y coordinación en el CBV para realizar este tipo de trabajo, hay 22 carros y una cantidad de mangueras de 70 que exceden lo 500 metros, es decir se puede hacer perfectamente, además, hay que considerar que Valdivia es privilegiado por tener grandes fuentes de abastecimiento de aguas abiertas.

Antiguamente, con la Bomba Fluvial se hacían armados de 400 metros o más con mangueras de lona de 90 mm que tenían uniones Storz de bronce, incluso, una vez para un gran incendio de la sede del P.S., se usó la bomba Magirus de 1928 que pertenece a la 1a. Cía. (bomba volumétrica) para succionar de río y alimentar un tendido de mangueras de lona de 300 metros, reventado algunas por exceso de presión y el desnivel que desde la costanera hasta la esquina Arauco con Pérez Rosales, pleno centro de la ciudad.